Encuentros en el Consejo de Estado

Debates online sobre cuestiones de actualidad, de interés general y relevancia jurídica que organiza el Consejo de Estado como un espacio y un tiempo para el diálogo. Un punto de encuentro entre nuestra institución centenaria y la sociedad civil.

Ir a la web

COMISIÓN PERMANENTE

La Comisión Permanente es uno de los órganos decisivos dentro de la estructura del Consejo de Estado, junto con el Pleno. Está formada por la Presidenta del Consejo, las nueve Consejeras y Consejeros Permanentes (cada uno preside una de las nueve Secciones en las que se distribuyen los asuntos que trata el Consejo) y la Secretaria General.

Como órgano colegiado que es el Consejo, en la Comisión Permanente queda reflejada la pluralidad y transversalidad de ideas y disciplinas con las que se aborda el trabajo diario en esta institución.

La Comisión Permanente se reúne semanalmente, y es el foro en el que se discuten y aprueban (o, si procede, se elevan al Pleno) los dictámenes que previamente ha preparado el consejero permanente, conjuntamente con los letrados, que preside la sección a la que le ha correspondido la elaboración del asunto consultado por Gobierno u otras administraciones.

Magdalena Valerio Cordero

Su rango es de ministro del Gobierno y sus funciones principales, además de la representación institucional del Consejo, es la presidencia de los órganos de la institución y la jefatura de todas las dependencias del Consejo de Estado.

Presidenta del Consejo de Estado

Consejeras y Consejeros Permanentes

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón

Consejero permanente, Sección primera Consejo de Estado

Saber más de Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (Madrid, 18 de junio de 1940)

Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 2009. Presidente de la Sección Primera.

Uno de los llamados ‘padres de la Constitución’, Herrero y Rodríguez de Miñón cuenta con una extensa carrera jurídica y política, siendo protagonista en momentos decisivos de la Transición española.

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense y Doctor Honoris Causa por la UNED, por la Universidad de León, la Universidad de Cádiz, por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y por la Universidad Pontificia de Comillas es, además, Licenciado en Filosofía por la Universidad de Lovaina y en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid.

Letrado del Consejo de Estado desde 1966 y Letrado Mayor desde 1993, fue Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia (1976-77). Inició su carrera política como Diputado por Madrid en 1977 (hasta 1993) y miembro de la Ponencia redactora del Texto Constitucional (1977-78).

Miembro de la Comisión Trilateral (1982-2004), fue Presidente-Portavoz de los Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados de UCD (Unión por el Centro Democrático) los años 1980 y 1981 y, posteriormente, del Grupo Popular entre 1982 y 1987.

Magistrado del Tribunal Constitucional del Principado de Andorra (2001 al 2009). Miembro de la Real Academia Ciencias Morales y Políticas, que presidió entre 2019 y 2022.

Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer

Consejero permanente, Sección segunda Consejo de Estado

Saber más de Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer

Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer (Sevilla, 17 de febrero de 1935).

Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 1996. Presidente de la Sección Segunda.

Presidente del Tribunal Constitucional (1992-1995).

Doctor en Derecho con Premio Extraordinario (1959) por la Universidad de Sevilla y Doctor Honoris Causa por las Universidades de Ferrara (1994) y Huelva (2003).

Ha desarrollado una amplia actividad docente e investigadora en las Universidades de Murcia (1961), Sevilla (1962) y Alcalá de Henares (1995), como Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, categoría académica a la que accedió con veintiséis años.

Ha sido presidente de la Comisión Consultiva nacional de Convenios Colectivos y del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, así como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y director del Colegio Universitario de la Rabida.

Entre los años 1986 y 1995 fue Magistrado del Tribunal Constitucional y presidente de dicho Tribunal entre 1992 y 1995, siendo en la actualidad Presidente Emérito. En 1996 fue nombrado Consejero Permanente de Estado, presidiendo desde entonces la Sección Segunda (Justicia, Trabajo y Asuntos Sociales).

Desde 1995, es Miembro de la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el mismo año, se le otorgó la más alta distinción de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la de Hijo Predilecto. Ha recibido diversos honores y condecoraciones entre los que destacan, la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, la Orden del Mérito Constitucional o la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo.

Paz Andrés Sáenz de Santa María

Consejera permanente, Sección tercera Consejo de Estado

Saber más de Paz Andrés Sáenz de Santa María

Paz Andrés Sáenz de Santa María (Oviedo, 29 de noviembre de 1953).

Consejera Permanente desde diciembre de 2020. Presidenta de la Sección Tercera.

Es catedrática de Derecho internacional público en la Universidad de Oviedo desde 1988.

Sus líneas de investigación se ocupan tanto del Derecho internacional público como del Derecho de la Unión Europea.

Ha sido juez ad hoc del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y consejera del Reino de España ante la Corte Internacional de Justicia en el asunto de la Conformidad con el Derecho internacional de la Declaración unilateral de independencia de Kosovo.

Ha dirigido la Revista Española de Derecho Internacional.

Hasta su nombramiento como consejera permanente del Consejo de Estado, fue defensora universitaria de la Universidad de Oviedo desde marzo de 2017 y consejera del Consejo de Gobierno del Banco de España desde octubre de 2018.

Fernando Ledesma Bartret

Consejero permanente, Sección cuarta Consejo de Estado

Saber más de Fernando Ledesma Bartret

Fernando Ledesma Bartret (Toledo, 30 de diciembre de 1939).

Es Consejero Permanente desde 1996. Presidente de la Sección Cuarta.

De 1991 a 1996 fue presidente del Consejo de Estado.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, en el año 1965 aprobó las oposiciones a las carreras judicial y fiscal. Durante los años 1966 a 1972 prestó servicios en las Fiscalías de las Audiencias Territoriales de Barcelona y Madrid. En 1972 accedió, también por oposición, a la categoría de Magistrado especialista del orden contencioso-administrativo, ejerciendo funciones jurisdiccionales en Salas de las Audiencias Territoriales de Palma de Mallorca, Valladolid, Madrid, así como en la Audiencia Nacional y en la Sala Tercera del Tribunal Supremo, cuya Sección Tercera presidió durante trece años, siendo ponente de numerosas resoluciones.

Vocal del primer Consejo General del Poder Judicial por elección del Congreso de los Diputados. Desde 1982 a 1988 fue Ministro de Justicia. En las elecciones generales del año 1986 fue elegido diputado por Valladolid al Congreso de los Diputados, donde presidió la Comisión de Administraciones Públicas.

Ha desempeñado funciones docentes en las Facultades de Derecho de las Universidades de Barcelona, Palma de Mallorca, Pontificia de Comillas (ICADE), y en la Universidad a Distancia. Autor de diversas publicaciones en el ámbito del Derecho Constitucional, Penal y Administrativo.

Presidió la Real Fundación de Toledo. Está en posesión, entre otras, de las Grandes Cruces de las Órdenes de Carlos III, San Raimundo de Peñafort, Mérito Civil, Isabel la Católica, Mérito Militar, así como de la distinción de Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana. Está casado y es padre de cuatro hijos.

Alberto Aza Arias

Consejero permanente, Sección quinta Consejo de Estado

Saber más de Alberto Aza Arias

Alberto Aza Arias (Tetuán, 23 de mayo de 1937).

Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 2012. Presidente de la Sección Quinta.

Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, Alberto Aza entró a formar parte del Servicio Diplomático español en 1965, como diplomático de carrera. En este ámbito, ocupó diversos cargos en las representaciones diplomáticas en Gabón, Argelia e Italia.

En 1977 es nombrado subdirector general de la Oficina de Información Diplomática. Ese mismo año, pasaría a ser director del gabinete del Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez.

En el año 1985 es nombrado embajador observador de España ante la OEA (Organización de Estados Americanos). Cinco años más tarde, será el nuevo embajador de España en México y, en 1992, pasa a encabezar la representación diplomática en Londres.

Entre los años 2000 y 2002, retoma su responsabilidad como director de la Oficina de Información Diplomática. En septiembre de 2002 es nombrado Secretario General de la Casa de Su Majestad el Rey, como preparación para ocupar la jefatura de la misma, momento que acontecería al relevar al anterior jefe, Fernando Almansa, vizconde del Castillo de Almansa.

 

José Luis Manzanares Samaniego

Consejero permanente, Sección sexta Consejo de Estado

Saber más de José Luis Manzanares Samaniego

José Luis Manzanares Samaniego (Málaga, 10 de febrero de 1930).

Consejero Permanente de Estado desde 1997. Presidente de la Sección Sexta.

Obtuvo Premio Extraordinario en el Examen de Estado (1947), así como en la Licenciatura de Derecho por la Universidad de Valladolid (1952) y en el Doctorado por la Universidad de Zaragoza (1975). Ingresó en la Carrera Judicial en 1954, habiéndose jubilado como Magistrado del Tribunal Supremo en febrero del año 2000. Es también Abogado del Estado (jubilado) y Profesor Titular de Derecho Penal.

Prestó sus servicios en diferentes Tribunales (entre ellos la Audiencia Nacional) y en el Ministerio de Justicia como Letrado del mismo, primero en la Jefatura del Servicio de Asuntos Penales, Recursos y Conflictos de Jurisdicción, y luego como Jefe del Servicio Técnico- jurídico de la entonces Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

En 1986 fue nombrado Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en el que fue también miembro electo de su Sala de Gobierno.

En Noviembre de 1990 fue nombrado Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, puesto que desempeñó hasta Julio de 1996, reincorporándose a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

En Diciembre de 1997 tomó posesión de su cargo como Consejero Permanente del Consejo de Estado, donde continúa actualmente.

Amplió estudios en la Universidad Libre de Berlín Occidental durante dos semestres (1968-1969) y fue huésped en dos ocasiones del Max-Plank-Institut para el Derecho penal extranjero e internacional (1985 y 1991), en Friburgo. Ha realizado también viajes de estudios en Estados Unidos. 2.-

Es Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales (1990).

Ha publicado más de ciento cincuenta trabajos jurídicos, en España y en el extranjero, y once libros, habiendo participado en dieciocho de carácter colectivo y prologado algunos otros.

También ha traducido algunos textos del alemán, entre ellos la 4a edición del Lehrbuch des Strafrechts (Parte General) del Profesor Jescheck. Ha llevado la Sección jurisprudencial del Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Desde la aparición de la Revista «Actualidad Penal», en enero de 1987, se encargó de su Sección jurisprudencial (selección y observaciones), siendo después Director de la misma.

Se encuentra en posesión de la Cruz Distinguida de 2a Clase, de la Cruz Distinguida de 1a Clase, de la Cruz de Honor y de la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Es uno de los tres miembros españoles de la International Penal and Penitentiary Foundation.

Es, así mismo, miembro de la Junta Académica del Instituto Internacional para el Poder Judicial, de la Fundación Justicia en el Mundo, de la Unión Internacional de Magistrados.

 

Mª Teresa Fernández de la Vega Sanz

Consejera permanente, Sección séptima Consejo de Estado

Saber más de María Teresa Fernández de la Vega

María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 15 de junio de 1949).

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y jurista especializadaen Derecho Comunitario por la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo (Francia), María Teresa Fernández de la Vega ha ejercido el servicio público en los tres estamentos del Estado: el jurídico, el legislativo y el ejecutivo.

Profesora de Derecho del Trabajo en la UB (Universitat de Barcelona) y en la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y profesora-tutora en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), en 1982 fue nombrada jefa de Despacho del Gabinete del Ministro de Justicia. En 1985 y hasta 1989, es Directora General de Servicio del Ministerio de Justicia.

Ese año ingresa en la carrera Judicial como Magistrada, con el número 1 de su promoción. Un año más tarde, ya era vocal del Consejo General del Poder Judicial, cargo que ostenta hasta 1994.Diputada en el Congreso durante las Legislaturas VI, VII, VIII y IX, entre 1994 y 1996 fue Secretaria de Estado de Justicia, desde donde promovió el nuevo Código Penal de la democracia española y en el que se eliminaban numerosas discriminaciones hacia las mujeres.

La defensa de la igualdad entre hombres y mujeres ha sido una constante en la vida profesional de De la Vega. Al igual que romper ‘techos de cristal’ a través de los diversos cargos que ha ido ocupando a lo largo de su carrera. Así, en 2004 se convierte en la primera mujer Vicepresidenta Primera del Gobierno de España, ministra de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo. También fue la primera mujer que presidió un Consejo de Ministros. En esta etapa, De la Vega promueve algunas de las leyes más vanguardistas de la UE a favor de las mujeres, como la Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Dependencia, la Ley de Igualdad y la Ley sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Y es, además, la impulsora del primer (y hasta ahora único) Plan Nacional de Derechos Humanos aprobado en España, presentado en la sede de Naciones Unidas en diciembre de 2008.

En 2010, es nombrada Consejera Permanente y presidenta de la Sección Séptima del Consejo de Estado, de nuevo un cargo ocupado por primera vez por una mujer. Ocho años más tarde, en 2018, se convierte, una vez más, en la primera mujer que preside el máximo órgano consultivo del Gobierno.

Fernández de la Vega es Doctora Honoris Causa por la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) en 2011, por su contribución en la lucha contra la discriminación por razones de género y Premio Igualdad 2020 concedido por la Universidad de Alicante. Entre otras condecoraciones, ha recibido la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.

Enrique Alonso García

Consejero permanente, Sección octava Consejo de Estado

Saber más de Enrique Alonso García

Enrique Alonso García (Madrid, 2 de junio de 1954).

Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 2006. Presidente de la Sección Octava.

Con estudios oficiales de Certified Environmental Manager por la School of Business Administration de Bentley College (actualmente Bentley University), Massachusetts; Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense (UCM); Master of Laws (LLM) por la Universidad de Virginia; y Doctor en Derecho por la UCM. De 1976 a 2006, dedicó su carrera a la evaluación prospectiva y puesta en marcha de políticas públicas innovadoras en diversos Estados, incluidos los tres niveles de gobierno, estatal autonómico y local, diversas organizaciones internacionales, Naciones Unidas y Unión Europea.

Letrado Mayor del Consejo de Estado desde 2004, fue Miembro del Comité de Expertos del Consejo de Europa de 1982 a 1986, abogado y consultor en políticas públicas de gestión del territorio y medio ambiente de 1986 a 2006 tanto en Europa como en Estados Unidos y Asia, salvo en el paréntesis en que fue Director General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente 1997-2000. Miembro del equipo y Jefe de Negociación de tratados internacionales ambientales y de propiedad intelectual del Consejo de la Comunidad/Unión Europea antes, durante y después de los semestres de la Presidencia Española de la UE en 2002.

Fundador y primer director del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard 1989-1997, donde también formó parte de los comités directores e impartió clases en diversos centros ( Law School, CFIA, CLAS, School of Design y School of Public Health, School of Engineering-IAP).

Ha sido profesor titular de derecho constitucional de la UCM (1985-1997); Catedrático UNESCO de Territorio y Medio Ambiente en la URJC (2000-2006); profesor de International Trade Law y de International Environmental Law &Policy del College of William and Mary de Virginia (1987-2006) y de International Energy Policy e International Marine Law, Policy & GIS Technology del Monterey Institute of International Studies de California (2000-2006).

Entre 2002 y 2004 llevó a cabo estudios de investigación aplicada en recursos genéticos con el UNU-IAS.

Editor Jefe de la revista JAL&IAWS.

Entre otros reconocimientos, Alonso es Premio I Cátedra Miguel Mateo Alemán de Méjico; Grand Prize of Spatial Planning and Landscape Architecture de la Comisión Europea y la European Association of Landscape Architecture; reconocimiento Honorífico de la Universidad de Shimane (Japón); Albéitar de Oro por la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Murcia; y Medalla de Oro de la UCM, siendo actualmente investigador honorífico del Franklin Institute-UAH y miembro del consejo asesor del IAP-UAM.

Adela Asua Batarrita

Consejera permanente, Sección novena Consejo de Estado

Saber más de Adela Asua Batarrita

Adela Asua Batarrita (Bilbao, 23 de enero de 1948).

Es Consejera Permanente desde diciembre de 2020. Presidenta de la Sección Novena.

Es catedrática emérita de Derecho penal en la Universidad del País Vasco.

Ha sido Magistrada del Tribunal Constitucional (2011-2017) y Vicepresidenta del mismo (2013 a 2017).

Sus principales líneas de investigación y publicaciones tratan de la individualización de las consecuencias jurídicas, delitos de fraude de subvenciones y corrupción, tratamiento penal del terrorismo, política criminal y violencia de género, actos postdelictivos positivos.

Ha liderado grupos y proyectos de investigación competitivos y dirigido numerosas tesis doctorales en el ámbito de la formación de profesorado universitario.

Investigadora y profesora invitada en varias universidades europeas y latinoamericanas.

Para saber más

Nueva Sección y cambio de Presidentes de Secciones

Ver cambios PDF

La Comisión Permanente, formada por la presidenta y los nueve consejeros y consejeras permanentes, es la cabeza y el corazón del Consejo. A ella se elevan los proyectos de dictamen y en ella se debaten, durante muchas horas, y en su caso se aprueban. Tras ello, el dictamen es elevado a la autoridad consultante. En algunas ocasiones, tras la aprobación, la Comisión Permanente eleva el dictamen al Pleno.

Miguel Rodríguez y Herrero de Miñón

Consejero permanente del Consejo de Estado