Presidencia
La presidencia del Consejo de Estado la ejerce un/a jurista de reconocido prestigio y experiencia en asuntos de Estado. Es nombrado por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros y refrendando por el presidente del Gobierno.[ + info: Artículo 6.1 de la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado. ]
Magdalena Valerio Cordero
Su rango es de ministro del Gobierno y sus funciones principales, además de la representación institucional del Consejo, es la presidencia de los órganos de la institución y la jefatura de todas las dependencias del Consejo de Estado.
Saber más de Magdalena Valerio Cordero
Magdalena Valerio Cordero (Torremocha, Cáceres, 27 de septiembre de 1959).
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Tras ejercer como profesora de Derecho Laboral y Seguridad Social, entra en el Cuerpo de Gestión de la Seguridad Social y de la Escala de Gestión de Empleo del INEM como funcionaria ocupando puestos de dirección como Jefa de Negociado de Personal en el INSERSO Guadalajara (1991-1994); subdirectora de Gestión Económica Administrativa y Secretaria Provincial en el INSALUD Guadalajara (1994-1999); y Secretaria Provincial de la Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha.
Concejala del Ayuntamiento de Guadalajara en dos periodos (1999-2005 y 2011-2015), ocupando los cargos de portavoz del Grupo Municipal Socialista y Segunda Teniente de Alcalde y Concejala de Economía, Hacienda, Patrimonio y Participación Ciudadana.
Presidenta de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (2003-2005).
Miembro del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha: Consejera de Trabajo y Empleo (2005-2007); Consejera de Turismo y Artesanía (2007-2008); y Consejera de Administraciones Públicas y Justicia (2008-2010).
Delegada Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2010-2011). Previamente, había ocupado esta responsabilidad entre 1999 y 2003.
Asimismo, desarrolla una extensa actividad en órganos legislativos: Diputada regional de las Cortes de Castilla-La Mancha (2007-2010) y Diputada en el Congreso en las legislaturas X, XIII y XIV, donde ha participado en diversas tareas parlamentarias, como presidenta de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos del Pacto de Toledo de 2020 a 2022.
En 2018, es nombrada Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2018-2020) bajo la presidencia de Pedro Sánchez.
El 10 de noviembre de 2022, toma posesión como presidenta del Consejo de Estado.
Presidentes anteriores en Democracia
Saber más de Mª Teresa Fernández de la Vega Sanz
María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 15 de junio de 1949).
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y jurista especializada en Derecho Comunitario por la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo (Francia), María Teresa Fernández de la Vega ha ejercido el servicio público en los tres estamentos del Estado: el jurídico, el legislativo y el ejecutivo.
Profesora de Derecho del Trabajo en la UB (Universitat de Barcelona) y en la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y profesora-tutora en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), en 1982 fue nombrada jefa de Despacho del Gabinete del Ministro de Justicia. En 1985 y hasta 1989, es Directora General de Servicio del Ministerio de Justicia.
Ese año ingresa en la carrera Judicial como Magistrada, con el número 1 de su promoción. Un año más tarde, ya era vocal del Consejo General del Poder Judicial, cargo que ostenta hasta 1994.Diputada en el Congreso durante las Legislaturas VI, VII, VIII y IX, entre 1994 y 1996 fue Secretaria de Estado de Justicia, desde donde promovió el nuevo Código Penal de la democracia española y en el que se eliminaban numerosas discriminaciones hacia las mujeres.
La defensa de la igualdad entre hombres y mujeres ha sido una constante en la vida profesional de De la Vega. Al igual que romper ‘techos de cristal’ a través de los diversos cargos que ha ido ocupando a lo largo de su carrera. Así, en 2004 se convierte en la primera mujer Vicepresidenta Primera del Gobierno de España, ministra de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo. También fue la primera mujer que presidió un Consejo de Ministros. En esta etapa, De la Vega promueve algunas de las leyes más vanguardistas de la UE a favor de las mujeres, como la Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Dependencia, la Ley de Igualdad y la Ley sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Y es, además, la impulsora del primer (y hasta ahora único) Plan Nacional de Derechos Humanos aprobado en España, presentado en la sede de Naciones Unidas en diciembre de 2008.
En 2010, es nombrada Consejera Permanente y presidenta de la Sección Séptima del Consejo de Estado, de nuevo un cargo ocupado por primera vez por una mujer. Ocho años más tarde, en 2018, se convierte, una vez más, en la primera mujer que preside el máximo órgano consultivo del Gobierno.
Fernández de la Vega es Doctora Honoris Causa por la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) en 2011, por su contribución en la lucha contra la discriminación por razones de género y Premio Igualdad 2020 concedido por la Universidad de Alicante. Entre otras condecoraciones, ha recibido la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.
Saber más de José Manuel Romay Beccaría
José Manuel Romay Beccaría (Betanzos, A Coruña, 18 de enero de 1934).
Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago. Fue profesor de Derecho Administrativo en el curso 1957-58 en aquella Universidad.
Letrado del Consejo de Estado desde 1959.
Secretario General de Sanidad, Director del Instituto de Estudios de la Administración Local, Subsecretario de la Presidencia y del Ministerio de la Gobernación, Vicepresidente de la Xunta de Galicia, Presidente de la Diputación de La Coruña, Conselleiro de Agricultura y Conselleiro de Sanidad de la Xunta de Galicia
Diputado en el Parlamento Gallego, de 1993 a 1996 y en el Congreso en las Legislaturas II, III, IV y VII. En esta última ocupó la Presidencia de la Comisión de Justicia e Interior.
Ministro de Sanidad y Consumo (mayo 1996-marzo 2000).
Ha publicado numerosos artículos y trabajos relacionados con el pensamiento político, la Administración Pública, el Urbanismo y la Sanidad, así como dos libros: “La sociedad abierta, el multiculturalismo y la inmigración” y “Humanismo, democracia y sociedad civil”.
Está en posesión de las Grandes Cruces españolas de Carlos III, Isabel la Católica, Mérito Civil, San Raimundo de Peñafort y de la Gran Cruz al Mérito de la República de Austria. También ha recibido la Medalla de Oro al Mérito Sanitario de Galicia, el Premio Montero Ríos, el título de Hijo Predilecto de Betanzos y la Medalla de Plata de su ciudad natal.
Saber más de Francisco Rubio Llorente
Francisco Rubio Llorente (Berlanga, Badajoz, 25 de febrero de 1930 – Madrid, 23 de enero de 2016).
Catedrático Emérito de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Estudios Europeos del Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Secretario General del Congreso de los Diputados y Director del Centro de Estudios Constitucionales.
Entre 1980 y 1989 fue Magistrado del Tribunal Constitucional en el cual desempeñó la Vicepresidencia entre 1989 y 1992.
Director de la Revista Española de Derecho Constitucional, Miembro del Consejo Científico del Annuaire International de Justice Constitutionnelle y Miembro del Instituto Euroregions de Friburgo (Suiza). Estuvo en posesión de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Por Real Decreto 572/2004, de 19 de abril, fue nombrado Presidente del Consejo de Estado.
Saber más de Iñigo Cavero Lataillade
Iñigo Cavero Lataillade (San Sebastián, 1 de agosto de 1929 – Madrid, 25 de diciembre de 2002).
Presidente del Consejo de Estado desde el 29 de mayo 1996 hasta su fallecimiento.
Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad San Pablo CEU. Impartió docencia como Titular de Derecho Político y Constitucional y cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Vocal Permanente de la Comisión de Codificación.
Fue Diputado constituyente en 1977 y formó parte del grupo fundador de Unión de Centro Democrático (UCD).
Ministro de Educación y Ciencia (1977-1979), de Justicia (1979-1980) y de Cultura (1980-1981).
Miembro fundador del Instituto Internacional Jacques Maritain y Presidente de su Sección Española.
Miembro del Consejo de la Grandeza de España.
Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Recibió numerosas condecoraciones y galardones, entre los que destacan la Gran Cruz de Carlos III; la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort; la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio; la Medalla al Mérito Constitucional y la Medalla de Honor de la Universidad Complutense. Ciudadano de Honor de Nueva Orleans (Estados Unidos).
Saber más de Fernando Ledesma Bartret
Fernando Ledesma Bartret (Toledo, 30 de diciembre de 1939).
Presidente del Consejo de Estado desde el 25 de abril de 1991 hasta el 24 de mayo de 1996.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca.
Fiscal por oposición. Magistrado de lo Contencioso-Administrativo por oposición. Prestó sus servicios en las Audiencias Territoriales de Palma de Mallorca, Valladolid, Madrid y Audiencia Nacional.
Vocal del Consejo General del Poder Judicial por elección del Congreso.
Miembro de la Comisión Constitucional del Congreso. Presidente de la Comisión del Congreso sobre Régimen de las Administraciones Públicas.
Ministro de Justicia desde diciembre de 1982 a julio de 1988.
Ha sido Magistrado del Tribunal Supremo (1996-2009). Presidente de la Sección Tercera de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo.
Está en posesión de la Gran Cruz de Carlos III; la Gran Cruz del Mérito Civil; la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort y Grande Ufficiale dell´ordine al Meritto della Repubblica Italiana.
Actualmente es Consejero Permanente de Estado, presidiendo la Sección Cuarta.
Saber más de Tomás de la Quadra-Salcedo y Fernández del Castillo
Tomás de la Quadra-Salcedo y Fernández del Castillo (Madrid, 2 de enero de 1946).
Presidente del Consejo de Estado desde el 21 de noviembre de 1985 hasta el 15 de marzo de 1991, fecha en la que fue nombrado Ministro de Justicia.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad Carlos III de Madrid y Catedrático excedente de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense.
Miembro de la Comisión de Expertos sobre desarrollo del proceso autonómico (1981).
Ministro de Administración Territorial (1982-1985).
Ministro de Justicia (1991-1993).
Es autor de numerosas obras relacionadas con la protección de los derechos fundamentales, la libertad de expresión e información, el control judicial del poder ejecutivo, contratación pública y el Derecho de las telecomunicaciones.
Está en posesión de varias condecoraciones y premios como el Premio Gascón y Marín de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; la Gran Cruz de Carlos III; la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort; la Medalla al Mérito Constitucional o el Premio Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio.
Saber más de Antonio Hernández-Gil
Antonio Hernández-Gil (Puebla de Alcocer, Badajoz, 29 de marzo de 1915 – Madrid, 26 de mayo de 1994).
Presidente del Consejo de Estado desde 1982 hasta 1985, año en el que fue nombrado Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (1985-1990).
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca (1935).
Doctor por la Universidad de Madrid. Catedrático de la Universidad de Granada, donde prestó sus servicios hasta el año 1954, fecha en la que pasó a ocupar la misma Cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Fue también profesor de la Escuela Judicial, desde su fundación.
Ejerció la profesión de abogado de manera ininterrumpida a partir de 1944.
En 1945 fue designado Vocal permanente de la Comisión General de Codificación, cuya presidencia asumió en 1969. Fue elegido en 1960 miembro de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, institución que presidió desde 1975 hasta su fallecimiento.
En 1977 fue nombrado por el Rey senador y Presidente de las Cortes Constituyentes.
Autor de numerosas obras sobre metodología y filosofía del Derecho.
Doctor “Honoris Causa” por las Universidades de San Marcos de Lima, Valparaiso, Alicante y Extremadura.
Estuvo en posesión, entre otras, de las siguientes condecoraciones: Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort; Gran Cruz del Mérito Civil; Gran Cruz de Alfonso X El Sabio; Gran Cruz de Carlos III; Gran Cruz de la Orden de la Corona (Bélgica); Orden Mexicana del Aguila Azteca, Banda de 1ª Clase y Gran Oficial de la Legión de Honor de Francia.
Saber más de Antonio Jiménez Blanco
Antonio Jiménez Blanco (Granada, 24 de enero de 1924 – Madrid, 31 de agosto de 2014).
Presidente del Consejo de Estado desde el 22 de octubre de 1980 hasta el 7 de diciembre de 1982.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Estudió en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en los años 1945 y 1946.
Ejerció su profesión de abogado desde 1955, en las especialidades de Derecho Mercantil y Derecho Matrimonial.
Senador electo por Granada el 15 de junio de 1977 como candidato de la Unión de Centro Democrático (U.C.D), de cuyo Grupo Parlamentario en el Senado fue Portavoz en la Legislatura constituyente.
Miembro de la Comisión Mixta que redactó el texto final de la Constitución.
Diputado por Granada en 1979 (U.C.D.) hasta su nombramiento como Presidente del Consejo de Estado, y Portavoz del Grupo Parlamentario de U.C.D en el Congreso.
Presidente de la Asamblea de Ex Parlamentarios.
Le fueron otorgadas, entre otras condecoraciones, la Medalla al Mérito Constitucional; la Gran Cruz de Isabel la Católica; y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Saber más de Antonio María de Oriol y Urquijo
Antonio María de Oriol y Urquijo (Guetxo, Vizcaya, 15 de septiembre de 1913 – Madrid, 22 de marzo de 1996).
Presidente del Consejo de Estado entre 1973 y 1979.
Estudio la carrera de Derecho, licenciándose en la Universidad de Madrid en 1935.
En 1957 fue nombrado Director General de Beneficencia y Obras Sociales, al tiempo que ejercía como Delegado Nacional de Auxilio Social y Presidente de la Cruz Roja Española.
El 7 de julio de 1965 fue nombrado Ministro de Justicia, cargo que ocupó hasta el 11 de junio de 1973. Durante este periodo llevó a cabo una amplia reforma de las leyes procesales.
El 13 de julio de 1973 fue nombrado Presidente del Consejo de Estado. Desde el 11 de diciembre de 1976 al 11 de febrero de 1977 permaneció secuestrado por la banda terrorista GRAPO, siendo liberado tras una brillante operación policial. El 22 de junio de 1979 cesó como Presidente del Consejo de Estado.
Durante estos años fue también Procurador en Cortes, miembro de la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Movimiento, y miembro del Consejo del Reino, hasta su disolución.
En la presidencia del Consejo de Estado se sabe que es una institución que tiene cinco siglos de existencia y que en ella trabajan –consejeros y letrados- personas que, a su formación profesional, añaden la experiencia de haber asumido a lo largo de la vida responsabilidades de alta significación política. Desde la presidencia del supremo órgano consultivo del Gobierno se practica la lealtad constitucional, el sentido de Estado, la independencia en el ejercicio de la función consultiva, el respeto a la prioridad de los intereses generales y el espíritu de servicio. En la presidencia del Consejo de Estado se debe mantener un compromiso permanente con el Estado social y democrático de Derecho en que España está constituida.