Pleno
El Consejo de Estado es un órgano colegiado.
El Consejo de Estado es un órgano colegiado, lo que le permite aprovechar la pluralidad de puntos de vista de sus miembros para enriquecer los dictámenes que emite. Esa colegiación se refleja en la estructura del Consejo. En toda su organización. El Pleno del Consejo de Estado es una muestra excelente de esta pluralidad.
El Pleno se reúne una vez al mes.
El Pleno se reúne una vez al mes. Tiene como misión decidir sobre todos aquellos aspectos que no pueden ser acordados solamente por la Comisión Permanente. Las competencias del Pleno incluyen desde Anteproyectos de Reforma Constitucional cuando la propuesta no haya sido elaborada por el propio Consejo de Estado, hasta asuntos de Estado a los que el Gobierno reconozca especial trascendencia o repercusión.
Los acuerdos.
Los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de votos de los asistentes. Con una excepción: las propuestas legislativas o de reforma constitucional encomendadas por el Gobierno. En este caso el pronunciamiento del Pleno se adoptará por mayoría simple y, en caso de empate, decide el voto de calidad del o la Presidenta.
¿Quién compone el Pleno?
El Pleno lo componen el/la Presidenta del Consejo de Estado, los Consejeros Permanentes, los Consejeros Natos, los Consejeros Electivos y el/la Secretaria General.
Desde la Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre, también integran el Pleno del Consejo quienes hayan desempeñado el cargo de Presidente/a del Gobierno. Adquirirán la condición de Consejeros Natos con carácter vitalicio, pudiendo manifestar en cualquier momento su voluntad de incorporarse al Consejo de Estado.
Consejeros Permanentes

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (Madrid, 18 de junio de 1940) Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 2009. Presidente de la Sección Primera. Uno de los llamados ‘padres de la Constitución’, Herrero y Rodríguez de Miñón cuenta con una extensa...

Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer
Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer (Sevilla, 17 de febrero de 1935). Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 1996. Presidente de la Sección Segunda. Presidente del Tribunal Constitucional (1992-1995). Doctor en Derecho con Premio Extraordinario (1959)...

Paz Andrés Sáenz de Santa María
Paz Andrés Sáenz de Santa María (Oviedo, 29 de noviembre de 1953). Consejera Permanente desde diciembre de 2020. Presidenta de la Sección Tercera. Es catedrática de Derecho internacional público en la Universidad de Oviedo desde 1988. Sus líneas de...

Fernando Ledesma Bartret
Fernando Ledesma Bartret (Toledo, 30 de diciembre de 1939). Es Consejero Permanente desde 1996. Presidente de la Sección Cuarta. De 1991 a 1996 fue presidente del Consejo de Estado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, en el año 1965 aprobó las...

Alberto Aza Arias
Alberto Aza Arias (Tetuán, 23 de mayo de 1937). Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 2012. Presidente de la Sección Quinta. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, Alberto Aza entró a formar parte del Servicio...

José Luis Manzanares Samaniego
José Luis Manzanares Samaniego (Málaga, 10 de febrero de 1930). Consejero Permanente de Estado desde 1997. Presidente de la Sección Sexta. Obtuvo Premio Extraordinario en el Examen de Estado (1947), así como en la Licenciatura de Derecho por la Universidad de...

Mª Teresa Fernández de la Vega Sanz
María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 15 de junio de 1949). Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y jurista especializadaen Derecho Comunitario por la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo (Francia), María Teresa...

Enrique Alonso García
Enrique Alonso García (Madrid, 2 de junio de 1954). Consejero Permanente del Consejo de Estado desde 2006. Presidente de la Sección Octava. Con estudios oficiales de Certified Environmental Manager por la School of Business Administration de Bentley...

María Luisa Carcedo Roces
Consejera permanente
Consejeros Natos

Santiago Muñoz Machado
Director de la Real Academia Española

Antón Costas Comesaña
Presidente del Consejo Económico y Social

Manuel Pizarro Moreno
Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Teodoro López Calderón
Jefe del Estado Mayor de la Defensa

Victoria Ortega Benito
Presidenta del Consejo General de la Abogacía

Antonio Pau Pedrón
Presidente de la Sección Primera de la Comisión General de Codificación

Consuelo Castro Rey
Abogada General del Estado-directora del Servicio Jurídico del Estado

María Yolanda Gómez Sánchez
Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Pablo Hernández de Cos
Gobernador del Banco de España

Benigno Pendás García
Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Álvaro García Ortiz
Fiscal General del Estado
Consejeros Electivos

Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Político. Expresidente de la Junta de Extremadura

José María Michavila Núñez
Político y abogado

Jordi Guillot i Miravet
Político

María Emilia Casas Baamonde
Jurista. Expresidenta del Tribunal Constitucional.

Elisa Pérez Vera
Jurista

Soraya Sáenz de Santamaría Antón
Política y abogada. Exvicepresidenta del Gobierno.

Elena Valenciano Martínez-Orozco
Política

Francisco Javier Losada de Azpiazu
Médico y político. Ex delegado del Gobierno en Galicia

Pedro María Sanz Alonso
Político. Expresidente del Gobierno de La Rioja

Juan Carlos Aparicio Pérez
Político. Exministro de Trabajo y Asuntos Sociales
Secretaria General
Para saber más
Para saber más
Al Pleno del Consejo concurren todos sus miembros: quienes de manera permanente se dedican a él; quienes se encuentran al frente de los órganos gestores o asesores más relevantes del Estado y, en fin, quienes, por razón de su trayectoria pasada, tienen una especial experiencia en la cosa pública. Esta diversidad de orígenes y situaciones comporta que, al emitir los dictámenes, el Pleno pondere una pluralidad de puntos de vista, atienda a una diversidad de criterios y busque una certera regulación del caso concreto, alejada en ocasiones de los rígidos esquemas legales.