Destaca que el Consejo se ha pronunciado sobre los asuntos más importantes de nuestro país y lo ha hecho “de manera técnica, contributiva e instructiva, fuera de la política pero de manera reflexiva y técnica, como nos corresponde”.
La Presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo Poyato, y la Consejera permanente y coordinadora de la Ponencia que ha redactado la Memoria, Paz Andrés Sáenz de Santa María, han presentado en rueda de prensa la Memoria 2024 del Consejo de Estado. “Es una rendición de cuentas ante la ciudadanía sobre nuestro trabajo, en un esfuerzo de transparencia”. “Es nuestro empeño porque tenemos autoexigencia de rigor y de calidad en todo lo que hacemos”, ha destacado la Presidenta.
En su opinión, el Consejo “mejora la democracia en nuestro país porque aporta rigor jurídico al Estado de derecho y garantías para el sostenimiento del sistema institucional, en una sociedad democrática”. Y ha defendido que mantenga “su posición constitucional exacta, de manera imparcial y rigurosa, al margen del espacio de legitima controversia en el que vive una democracia como la nuestra”. “Nuestro lugar es distinto” ha afirmado.
En este sentido, la Presidenta Calvo ha recordado que el Consejo habla con sus dictámenes, que son propiedad de la autoridad consultante que los solicita. “Hablamos en ellos de manera rigurosa, eficiente, activa y propositiva en el refuerzo de la función consultiva de un Estado constitucional y de derecho como es España”.
La Presidenta ha destacado que el Consejo se ha pronunciado sobre los asuntos más importantes de nuestro país, “los que están en la conversación pública” , y lo ha hecho “de manera técnica, contributiva e instructiva, fuera de la política pero de manera reflexiva y técnica, como nos corresponde”. También ha querido poner en valor la utilidad normativa de los dictámenes, verificada en las decisiones del Tribunal Supremo y del Constitucional, donde los presupuestos jurídicos de la institución han sido recogidos. “Ese es el control de calidad de nuestro trabajo”, ha resumido.
Sobre la Memoria 2024 ha señalado que ha habido cambios de procedimiento y de la metodología empleada, resaltando la novedad que ha supuesto que se pueda acceder al documento en un marcapáginas que incluye un código QR, para que su conocimiento sea más amplio, más público y sencillo y su posibilidad de acceso mayor. Nuestro objetivo es que conozcan “más y mejor, lo que somos y lo que hacemos” . Por otro lado, la Presidenta Calvo se ha mostrado especialmente satisfecha por la influencia y la reputación del trabajo del Consejo, agradeciendo a Consejeros y Consejeras, al cuerpo de Letrados y a los empleados públicos su labor.
Para finalizar, ha recordado que el Consejo está preparando los actos con lo que va a celebrar su V Centenario, en colaboración con Casa Real y Presidencia del Gobierno. En este sentido, ha destacado que la institución siempre ha estado presente en la historia del país. “Somos el hilo conductor de 500 años de la historia de España, desde las dinastías de la corona, pasando por la república, la dictadura y la democracia”.
Memoria 2024
Por su parte, la Consejera Paz Andrés ha explicado que la Memoria mantiene la misma estructura que años anteriores y se divide en dos partes. La primera sobre la composición del Consejo en 2024, cambios habidos y los datos más relevantes del desempeño de la función consultiva e incluye un apartado nuevo sobre los dictámenes del Consejo y la jurisprudencia del TS y del TC en 2024. “Este análisis forma parte de la línea general de seguimiento de los dictámenes tras su aprobación que el Consejo hace y que seguiremos profundizando en el futuro”.
La segunda parte ofrece estudios sobre 12 temas de actualidad de los que se ha ocupado el Consejo de Estado en el ejercicio de su función consultiva, haciendo en todos ellos observaciones y sugerencias que “estimamos de interés para las autoridades consultantes”, ha aseverado.
La Consejera Andrés ha destacado que la edición de 2024 presenta dos novedades: se ha hecho en coedición con el BOE, al que ha agradecido su colaboración, y también con el BOE se ha diseñado el marcapáginas con el QR que da acceso al pdf de la Memoria. “Un paso más para difundir la labor del Consejo a la sociedad en su conjunto”.
Sobre los datos de la Memoria, la Consejera ha señalado que en 2924 entraron 2.027 consultas, más que el año anterior, y se despacharon 2.064 expedientes, de los cuales 1.789 fueron objeto de dictamen con pronunciamiento en cuanto al fondo del asunto. Todas las consultas, salvo 18, fueron preceptivas. Por la naturaleza de la materia, en la Memoria se agrupan en 3 bloques: 191 versaron sobre tratados internacionales y disposiciones de carácter general, mientras que 1.596 se referían a impugnaciones ante el TC, recursos de inconstitucionalidad, reclamaciones de responsabilidad patrimonial, recursos, contratos y otras cuestiones y 99 estaban relacionados con el derecho de la Unión Europea.
Del total de 1.789 dictámenes aprobados, 99 fueron urgentes, cifra similar al año anterior, y de ellos, 52 eran reales decretos, 21 órdenes ministeriales, 7 anteproyectos de ley, 5 impugnaciones ante el TC y 4 revisiones de oficio. “Creo que lo que importa destacar es que el Consejo de Estado siempre cumple, por muy escaso que sea el plazo”. Un dato relevante es que es el porcentaje de la toma en consideración de los dictámenes por parte de la autoridad consultante es del 98,90%, también en la línea de los años anteriores.
Para finalizar, la Consejera ha agradecido a todo el Consejo su colaboración para la redacción y ha explicado que el objetivo de la Memoria es, además de informar al Gobierno y colaborar al buen funcionamiento de la Administración, contribuir a la transparencia de la institución y a la difusión del conocimiento de sus actividades. “Eso es lo que procuramos y en lo que seguiremos esforzándonos”.