Webinar – Encuentros en el Consejo de Estado: La Administración Local en el siglo XXI

Transcripción

00:05 Raquel Hurtado. Letrada del consejo de Estado. Buenas tardes a todos, bienvenidos a este encuentro en el Consejo de Estado que esperamos que sea el primero de muchos.

Esta sesión inaugural estará centrada en el análisis del régimen local español, especialmente tras la reforma operada por la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

Contamos para ello con tres ponentes de excepción, que van a compartir con nosotros su amplia experiencia en el tema: la alcaldesa de Barcelona, Doña Ada Colau; el alcalde de Vigo y Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Don Abel Caballero y el alcalde de Málaga, Don Francisco de la Torre que tiene algunos problemas técnicos y esperamos que pueda unirse un poco más adelante.

A todos ellos les agradecemos que nos hayan hecho un hueco en sus agendas, incluso moviendo compromisos previos, como es el caso de la alcaldesa de Barcelona, que por este motivo tendrá que ausentarse un poco antes.

Por otra parte, el encuentro será conducido por el Letrado Mayor del Consejo de Estado, Don Leopoldo Calvo-Sotelo.

Queremos que sea una conversación ágil y dinámica, por lo que hemos pedido a los alcaldes que sean breves y concisos en sus intervenciones, estamos seguros de que lo van a cumplir, de manera que podamos escuchar la opinión de todos ellos y tengamos tiempo, tras finalizar el debate inicial, para trasladarles las preguntas que vayan surgiendo.

Os invitamos por tanto a todos los que nos acompañáis a formular vuestras preguntas a través del botón “preguntas y respuestas” que podéis encontrar en la parte de abajo de vuestra pantalla de Zoom.

Y sin más, cedo ya la palabra a la presidenta del Consejo de Estado, Doña María Teresa Fernández de la Vega, que pronunciará unas breves palabras de bienvenida.

01:49 Mª Teresa Fernández de la Vega. Presidenta del Consejo de Estado. Buenas tardes a todas y a todos, alcaldesa, alcalde, espero saludar en seguida al siguiente alcalde, es un verdadero placer para mí estar hoy aquí inaugurando el Ciclo Encuentros en el Consejo de Estado, un Ciclo que hemos preparado con muchísima ilusión. Hemos diseñado estos encuentros como un espacio y un tiempo para el diálogo sobre cuestiones de interés general y de interés jurídico.

Con los Encuentros, el Consejo abre sus puertas centenarias para acoger a invitados ilustres con los que hablaremos y debatiremos sobre asuntos diversos, pero cuidadosamente escogidos, con el objetivo de dar a conocer nuestras instituciones y de enriquecer la conversación pública y prestar un servicio a los ciudadanos.

Esta serie de Encuentros, en los que vamos a poner el máximo cuidado y dedicación, no podía tener mejor comienzo que el que hoy nos da cita aquí.

Estoy, en primer lugar, inmensamente agradecida a nuestros invitados que, tan pronto como les trasladé la idea y la invitación aceptaron con entusiasmo.

Muchas gracias alcaldesa de Barcelona, muchas gracias alcalde de Vigo y muchas gracias, si es que está ya incorporado el alcalde de Málaga. Tres grandes ciudades, tres grandes alcaldes, bueno, dos alcaldes y una alcaldesa, que han llevado el municipalismo a nuevas cotas.

Es evidente que si hablamos de la conexión con la ciudadanía nadie está mejor situado en la Administración que los alcaldes, que se encuentran en contacto directo con las necesidades, con los anhelos, con las oportunidades y las esperanzas de sus conciudadanos.

En este encuentro vamos a realizar un balance de la aplicación de la Ley 27/2013, la última gran reforma de la Administración Local, pero nos interesa sobre todo centrarnos en cómo desde los ayuntamientos se atienden las necesidades ciudadanas, saber y conocer cómo se gestiona la realidad cotidiana de sus vecinos, en el ámbito de la educación, de la sanidad o de los servicios sociales; porque los ayuntamientos juegan un papel esencial en la garantía de los derechos económicos y sociales cuyo reconocimiento es esencial en el estado de derecho justo, en un estado de derecho justo y democrático, y en los ayuntamientos hay además un peso especial, hay mucho espacio para la creatividad, y a la hora de idear y diseñar instrumentos para apoyar y ayudar a los vecinos a sobrellevar las circunstancias de la vida, cosa que sé yo muy bien que estos alcaldes hacen, pero nos gustaría oírlos.

Nuestros tres ponentes de excepción nos van a hablar de todo ello sobre la base de su dilatada experiencia.

Abel Caballero. Abel Caballero además de una larguísima y reconocida trayectoria política, de ser un magnífico amigo, querido alcalde, completó una brillante carrera académica, es Doctor en Economía por la Universidad de Cambridge y de Santiago, Máster de Economía por la Universidad de Essex y Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo. Ha sido ministro, diputado nacional y diputado autonómico. Es alcalde de Vigo desde 2007 y actualmente preside la Federación Española de Municipios y Provincias.

Ada Colau. Ada es la primera alcaldesa de Barcelona, su trayectoria se ha forjado en el activismo social y en la defensa de los derechos humanos, un buen currículum. En el año 2009 impulsó la creación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y en 2014 fundó Guanyem Barcelona, el germen de lo que luego sería Barcelona en Comú, es enviada especial para la relación de las ciudades con las Naciones Unidas de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

Francisco de la Torre. Francisco de la Torre es Doctor, Ingeniero Agrónomo y Especialista en Desarrollo Regional, habiendo estudiado en la Universidad Pontificia de Salamanca, en Rennes (Francia) y en la Universidad de Madrid. Es alcalde de Málaga desde el año 2000, el más longevo en la alcaldía, más de veinte años, con tres mayorías absolutas consecutivas. Mucho mérito tiene eso, ¿eh, alcalde? Y también ha sido diputado y senador y presidente de la Diputación de Málaga y fue Consejero de Economía, Hacienda y Turismo de la primera Junta Preautonómica de Andalucía. Es vicepresidente del Bureau de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea en representación del Consejo de Municipios y Regiones de Europa.

Ven ustedes que lo excepcional se queda corto, se queda corto para describir a nuestros ponentes de hoy, tres alcaldes volcados en sus ciudades, volcados en la vida local, pero con una gran proyección internacional. Con ellos yo creo que la idea de lo global y lo local, de que lo global es local y de que lo local es global, cobra todo su sentido y estoy convencida de que asistiremos hoy a una conversación inspiradora y muy interesante.

No quiero robaros más tiempo pues, gracias de nuevo por haber aceptado la invitación del Consejo de Estado y a la audiencia recordarle que habrá tiempo al final para formular preguntas.

Y sin más, cedo el testigo de la palabra al Letrado Mayor Leopoldo Calvo-Sotelo para que conduzca la primera parte de este Encuentro.

Adelante Leopoldo.

07:41 Leopoldo Calvo-Sotelo. Letrado Mayor del Consejo de Estado. Muchas gracias presidenta por tus palabras y sobre todo por haber adoptado esta iniciativa de los Encuentros en el Consejo de Estado que tanto van a enriquecer la actividad y la experiencia del Consejo porque, si hay algo verdaderamente importante para el Consejo de Estado es la interlocución con las administraciones públicas y este Encuentro nos abre, nada menos, que las puertas de la administración municipal.

La Ley de 27 de diciembre de 2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local fue sin duda la reforma del régimen local español más importante desde el Estatuto Municipal de 1924. El Consejo de Estado, que dictaminó el Anteproyecto de la Ley, dijo que la reforma podía llegar a comportar un verdadero cambio del modelo institucional de la administración local española.

Es cierto que la Ley fue muy contestada, y dio lugar nada menos que a diez sentencias del Tribunal Constitucional, pero otras leyes han sido también contestadas y quizá lo más característico de esta Ley fue el enorme esfuerzo que se puso por preparar su cumplimiento y su entrada en vigor. Así, varias Comunidades Autónomas dictaron normas destinadas a facilitar la aplicación de la Ley, siete decretos leyes y cinco leyes autonómicas. El Ministerio de Hacienda publicó una nota explicativa de la Reforma local, la prestigiosa Fundación Democracia y Gobierno Local elaboró una muy extensa guía práctica sobre la Ley, La Federación Española de Municipios y Provincias, cuyo presidente Abel Caballero nos acompaña hoy, puso en marcha una oficina de información para atender a las consultas que generase la aplicación de la Ley y luego hubo infinidad de artículos académicos y profesionales sobre la reforma local.

Sea cual sea la opinión que se pueda tener sobre la Ley de 2013, parece indudable que ha tenido una verdadera capacidad de afectar a la vida municipal española, y de ahí que constituya un buen punto de partida para estos Encuentros en el Consejo. Encuentros que comenzamos con una primera pregunta de orden general, una reflexión general, igual que habrá al final una reflexión general sobre el futuro, pero ahora una reflexión general sobre cuál ha sido, sobre cuales han sido los efectos de la Ley y en particular si se ha cumplido su objetivo principal que era contribuir al saneamiento de las haciendas locales.

Los datos que publica el Ministerio de Hacienda nos dicen que la deuda viva de los Ayuntamientos a 31 de diciembre de 2019 era casi la mitad de la deuda viva de los Ayuntamientos a 31 de diciembre de 2013 pero lo que nos interesa ahora es la opinión de nuestros invitados empeñando por el alcalde de Vigo y presidente de la FEMP, Don Abel Caballero, que tiene la palabra. Muchas gracias.

10:50 Abel Caballero. Alcalde de Vigo y Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias. Muchas gracias. Bueno, primero agradecer la convocatoria y agradecerle a la presidenta del Consejo de Estado y al Consejo de Estado la iniciativa, a María Teresa, buena amiga y gran presidenta del Consejo y a todos los que estáis presentes. Hace un ratito veía los flashes que iban saliendo a Fernando Ledesma, compartimos Consejo de Ministros tiempos atrás, y lo vi ahora y lo veo tan chaval como hace aquellos treinta y tantos años, Fernando, cuando compartíamos mesa de Consejo de Ministros, gran Ministro de Justicia y un buen amigo, bueno, igual que al resto de los que estáis aquí. Saludar a Ada y a Francisco de la Torre, Ada Colau y a Francisco de la Torre, alcaldesa y alcalde, y a todos los que formáis parte de este foro.

Bueno, yo creo que la LRSAL hay que ponerla siempre en contacto a la hora de hablar y enjuiciar conjuntamente a la LRSAL, con la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera porque son parte del mismo paquete y la verdad es que fue un paquete de actuación jurídico política en la dirección contraria de lo que creemos que tenía que haber pasado en el año 2012, 2013. No eran tiempos de comprimir las competencias de las entidades locales, no eran tiempos de estrechar la financiación, eran tiempos de hacer lo contrario, porque ya estábamos en un momento en el que los Ayuntamientos, las entidades locales en lo general pero los ayuntamientos en lo concreto, y aquí estamos tres Ayuntamientos de tamaño singular, ya no digamos Barcelona que es uno de los grandes Ayuntamientos en tamaño de Europa, Málaga, el papel que juega en España y en Andalucía, nosotros mismos, el Ayuntamiento de más población del norte y del oeste de España, que lo que reclamábamos era una dirección diametralmente opuesta.

Era el momento de empezar a ver cómo se establecían el reconocimiento legal de la nueva realidad que estábamos viviendo porque ya vivíamos ayuntamientos distintos con capacidad distinta atendiendo diferentes cuestiones y que habíamos ampliado mucho nuestra presencia política en la estructura del país.

La Constitución, con todos los inmensos méritos que tiene, seguramente se quedó corta en la regulación de las entidades locales, sólo tres artículos, y por tanto nos dejó una situación confusa a la hora de determinadas actuaciones y de reconocimiento de nuestras competencias, y eso produjo que, partiendo de una estructura de Estado, se produjo un crecimiento importantísimo de las Comunidades Autónomas, un vaciamiento del Estado que le iba cediendo competencias a las Comunidades Autónomas.

Y las Comunidades Autónomas no cedieron ni una sola competencia a las entidades locales que era fundamental; y la LRSAL fue en la dirección contraria, fue en la dirección de restarnos competencias, de restarnos capacidad de actuar y, claro que se produjo una disminución de la deuda porque no nos dejaron gastar, porque los ayuntamientos se cayeron en su capacidad de actuar y por tanto se fue en la dirección contraria, y de hecho, partes importantísimas de la LRSAL no se llegaron a aplicar nunca.

Quiero recordar, porque ya sé que tenemos poco tiempo, pero en la siguiente contaré alguna anécdota, querido Leopoldo, sustantiva, porque yo ya fui Presidente de la FEMP cuando se produjo el declive de la LRSAL. Quería establecer que lo que se produjo al final fue una contracción importantísima de nuestro propio gasto y partes enteras no se aplicaron, la parte de educación, sustancialmente la mayor parte de sanidad y muchas competencias que aparecían para Comunidades Autónomas se vieron supeditadas. En la pirámide del Estado nosotros no somos, no estamos supeditados a, y sin embargo, la LRSAL actuó como si fuéramos entidades supeditadas a Comunidades Autónomas y al Gobierno del Estado. Por tanto, creo que fue, en la dirección diametralmente contraria, claro que disminuimos deuda, nos obligaron, claro.

15:04 Leopoldo Calvo-Sotelo. Alcalde, muchísimas gracias. Tiene la palabra la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Alcaldesa, por favor.

15:11 Ada Colau. Alcaldesa de Barcelona, Buenas tardes, pues muchísimas gracias también por esta convocatoria, saludar también a la Presidenta del Consejo, al Letrado Mayor, a todos los miembros del Consejo y, por supuesto, a mis compañeros, a los alcaldes, que también en esta crisis de las Covid hemos compartido muchos webinars y reuniones online, por muchas situaciones críticas que hemos tenido que superar con nuestros escasos recursos.

Yo de verdad que saludo muchísimo esta iniciativa, porque creo que es muy necesaria y que llega en buen momento esta reflexión del Consejo de Estado y, que nos convoquéis, me parece una buena señal, así que hoy me doy por esperanzada y un poquito más optimista teniendo en cuenta que nos convocáis para tratar este asunto.

Como que soy mujer y soy alcaldesa, en esta doble condición, podéis imaginar que soy muy práctica y muy directa y clara, porque normalmente alcaldes y alcaldesas vamos por faena.

Si me preguntas mi opinión sobre la Ley de Racionalización y Sostenibilidad que conocemos como LRSAL, para mí fue claramente un instrumento para aplicar la reforma del artículo 135 de la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria, no creo que realmente se pretendiera adaptar el municipalismo a las nuevas demandas ciudadanas, ni mejorar la prestación de servicios públicos, ni tampoco una mejor descentralización, como algunos dijeron.

Creo que la LRSAL establece la tutela de la Administración del Estado sobre los entes locales, subordina los ayuntamientos y vulnera la autonomía local y además pone la austeridad presupuestaria por encima de los servicios públicos y de los derechos de la ciudadanía, cuando en realidad las administraciones locales son, por regla general, las que menos déficit y deuda generan. Por lo tanto, se ha tratado sobre todo de disciplinar con esta LRSAL el nivel más débil de las administraciones públicas, porque yo muchas veces le tengo que recordar a nuestros vecinos y vecinas que los ayuntamientos somos la administración que menos presupuesto gestionamos, que gestionamos en líneas generales el quince por ciento del gasto público.

Sin embargo, como somos la administración de proximidad, la ciudadanía se piensa que somos las administraciones muchas veces más poderosas porque nos lo piden absolutamente todo a nosotros. O sea, la ciudadanía no distingue Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Estado… le pide a la administración que tiene más a mano que le ayude a resolver sus problemas. Nosotros en cambio nos hemos encontrado pues esa disciplina que realmente nos ha perjudicado cuando además las haciendas municipales ya eran las más saneadas antes de entrar en vigor dicha normativa y lo siguen siendo en la actualidad.

De esta manera la LRSAL impide que los municipios pongamos al servicio de la ciudadanía los recursos generados por la buena gestión de los municipios y mantiene el corsé de la austeridad a través de la regla de gasto y de la prohibición de destinar los superávits generados para poder atender la emergencia social, mejorar servicios o reactivar la economía local golpeada por la crisis. Este año pasado, con muchos compañeros alcaldes y alcaldesas, hemos tenido que batallar duro para poder tener un poquito de margen, pero realmente ha costado mucho, precisamente porque teníamos este corsé de la LRSAL.

Ahora, en este contexto, la emergencia social provocada por la Covid, en tanto que esta nueva situación que obliga a un mayor gasto público, creo que ha puesto en evidencia los riesgos de anteponer la disciplina financiera a las necesidades reales, creo que eso era un paradigma del pasado, sin entrar a juzgar, había a quien le parecía bien, había a quien le parecía mal, pero creo que ese paradigma, ese tiempo ha pasado, los tiempos de la austeridad, y de hecho hoy en día la propia Comisión Europea lo ha reconocido proponiendo la supresión de las reglas fiscales para los años 2020, 21 y 22 y, desde luego, yo espero que el gobierno español refrende inmediatamente también esta suspensión para el 2022. Así que, evidentemente, creo que necesitaríamos flexibilizar de forma definitiva la aplicación de la Ley de Estabilidad y de la LRSAL, creo que esa sería, digamos, la tarea que propondría en este debate.

19:16 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchas gracias, alcaldesa. Y a continuación Don Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.

19:23 Francisco de la Torre. Alcalde de Málaga. Buenas tardes, buenas tardes a todos. Es un placer compartir este Encuentro con los compañeros alcaldes, el alcalde de Vigo, la alcaldesa de Barcelona.

Yo quiero saludar a la presidenta del Consejo de Estado, Maria Teresa Fernández de la Vega, felicitarla por la iniciativa, saludar a Leopoldo Calvo-Sotelo, como es natural también y a todos los Consejeros miembros del Consejo de Estado que están ahora mismo siguiendo este Encuentro, este diálogo.

Yo, sobre esta pregunta general primera, de en qué medida esta Ley de Racionalización y Sostenibilidad ha podido servir para sanear las haciendas locales, lo que quiero situarme primero es en el contexto, antes de entrar en materia de que en el año 13 hacía treinta años más o menos que había empezado, quizás un poquito antes, en el 82, las transferencias del Estado a las Autonomías. En ese proceso, que ya había sido aludido por uno de los que ya han intervenido, se hizo mal en el sentido de que las Autonomías se quedaron con todas las competencias, las que son lógicamente regionales y autonómicas y las que deberían haber pasado al ámbito local.

Hemos creado un estado descentralizado desde el punto de vista de la autonomía, pero centralizado desde el punto de vista local porque no tenemos ninguna competencia de las que tenían que haber pasado por el principio de subsidiariedad hacia el ámbito local.

Muchas de las que se siguen haciendo están legalmente en el ámbito autonómico deberían estar en el ámbito local por algo tan simple como lo que acaba de decir Ada Colau que somos la administración más cercana al ciudadano. El ciudadano espera de nosotros esa respuesta y nosotros somos los municipios más débiles de Europa. Voy a incidir en esa idea, más débiles de Europa con diferencia, medido en presupuesto euros por habitante y año, manejamos el conjunto de los municipios españoles, una diferencia que es la cuarta parte aproximadamente de los alemanes y franceses y la décima parte, menos de la décima parte de los nórdicos, donde solo existe el Estado y los Municipios y no está el nivel regional.

Eso ha hecho que nosotros inevitablemente, atendiendo a la demanda de los ciudadanos, hayamos entrado en competencias que son autonómicas y que las hemos desarrollado. Desde el año 2000 a 2018 nosotros impulsamos en Málaga cinco mil trescientas viviendas, las construimos, y la Junta de Andalucía hizo cincuenta en esos mismos dieciocho años. Había como una especie de olvido de algunos aspectos que estaban en el ámbito autonómico, se habían centrado en, quizás, temas como puede ser salud, seguridad ciudadana o educación, que son muy importantes evidentemente, pero es que hay otras que son muy importantes también y están muy abandonadas y tenían que estar en el ámbito local, como estas, la política social, la políticas activas de empleo, política cultural, la educación, para mí primaria, tiene que estar en el ámbito local, nos jugamos el futuro de las ciudades, el futuro de los territorios.

Yo creo que la Ley, aparte que buscara cumplir con los objetivos que marcaba Europa entonces, de cierta austeridad, hoy no, porque hoy es una crisis distinta, es una crisis coyuntural que necesita un empuje para salir y Europa, evidentemente, ha apostado por una política expansiva y más solidaria que entonces, con independencia de ello, creo que la Ley pretendía el que se reflexionara sobre este tema, que las competencias que nosotros estábamos haciendo tenían que estar pagadas por la Autonomía, recogidas por ella o financiándonos a nosotros ese tema. Creo que ese era un poco el acento que se buscaba, en mi modesta opinión lo que recuerdo del 12, simplificando así.

Y estoy muy de acuerdo con Ada en cuanto a que hay que flexibilizar la Ley de Estabilidad Presupuestaria en materia de regla de gasto para el año 22, quién sabe si para el 23, esperemos que no sea necesario, pero para el 22 clarísimamente, y poder disponer del superávit del año 19 y que haya llevado hacia el año 20 y creo que no debo extenderme más en el tema. Creo que ha tenido más eficacia en el saneamiento la de Estabilidad Presupuestaria que la Ley de Racionalización, en mi modesta opinión también, a efectos de controlar gastos, impedir que efectivamente las deudas fueran creciendo y, en general, la situación de los municipios es bastante saneada pero lo veo más como fruto de la de Estabilidad que la de Racionalización que creo que iba más en esa dirección, y de hecho ninguna Autonomía dijo al final: efectivamente eso es nuestro, me hago cargo, o le pago tal. Yo no recuerdo ningún caso, me hubiera encantado que se hubiera producido en Andalucía, pero no se producía, me quedo ahí.

23:14 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchas gracias, muchas gracias Alcalde, muchas gracias a todos por el notable esfuerzo de síntesis en sus intervenciones, pero voy a tener que seguirles pidiendo ese mismo esfuerzo porque no tenemos mucho tiempo; hay también una limitación de tiempo de la Alcaldesa de Barcelona, queremos oír su opinión sobre el máximo de temas posibles y me voy a permitir refundir la segunda y la tercera pregunta, con las que entramos ya en el orden competencial.

El orden competencial, que es fundamental en toda reforma de régimen local del Estatuto Municipal, permitió una gran expansión de las competencias municipales porque permitió a la municipalización de los servicios por primera vez y en cambio la ley de 2013 tendía más bien a comprimir las llamadas competencias impropias, es decir, a aquellas que daban lugar a gastos no obligatorios. La ley permitía esas competencias solamente cuando no se pusiera en riesgo la sostenibilidad de la hacienda municipal y que no hubiera duplicidades con otras administraciones. Entonces la pregunta sería, ¿ha habido una compresión de las competencias municipales o al menos se ha duplicado el acceso de los ayuntamientos a nuevos ámbitos competenciales?, y entrando en una competencia específica, los servicios sanitarios; los servicios sanitarios, tras la reforma de 2013, hay que decir que ya no es obligada la participación municipal en la atención primaria a la salud, y sin embargo, pues, a los ayuntamientos como a todas las AA PP les ha caído encima la pandemia. ¿Cómo ha sido la actuación municipal durante la pandemia? ¿Cómo sigue siendo? Puesto que seguimos con ella. En resumen, una pregunta general sobre las competencias y una pregunta más específica sobre las competencias sanitarias.

Tiene la palabra la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

20:25 Ada Colau. Muy bien, hago ese intento de sintetizar aunque sería imposible decirlo todo. En todo caso, nada de lo que ocurre o incide en las personas que viven en nuestros municipios es, y no puede ser, ajeno a la política local, a la política municipal. Que nos lo digan a nosotros, como decía antes: en cuanto pisamos la calle, cada día, a los alcaldes y a las alcaldesas nos los reclaman todo, desde la cantidad de la pensión, al ingreso mínimo vital, a las políticas de ocupación, al sistema de salud, si funciona o no funciona, todo nos lo reclaman.

Y concretamente, en nuestro caso, además, tenemos una ley especial que es la carta municipal, que nos permite promover y prestar servicios públicos que no estén expresamente atribuidos a otras AAPP, así como llevar a cabo actividades y servicios complementarios. En el caso de Barcelona, esos servicios impropios o no obligatorios suponen alrededor de un 10% de nuestro gasto corriente municipal. Es una cantidad bastante importante, estamos hablando de alrededor de unos 300 millones de euros, que no os detallo, pero estamos hablando pues de políticas de vivienda pública. Por ejemplo, el marco general de la vivienda lo establece el Estado y el Presupuesto General. Las Comunidades Autónomas tienen la competencia exclusiva para promover vivienda pública. Pero al final es en los municipios donde nos reclaman las viviendas, y nosotros sacamos recursos de debajo de las piedras para hacer política de vivienda porque es uno de los principales problemas y uno de los principales reclamos de la ciudadanía.

Este sería un ejemplo muy claro. Nosotros sí o sí tenemos que hacer política de vivienda, porque nos lo reclama la ciudadanía a pesar de tener pocos recursos y esa competencia impropia que hace que nos sea más difícil reclamar. Y podría hablar de promoción económica, de políticas para la gente mayor, de ludotecas, de alimentación para grupos vulnerables, bueno, de todo eso que se considera impropio pero que al final es el 10%, como decía de nuestro presupuesto.

El tratamiento que da la LRSAL a estos gastos supone que no se garantice la financiación del Estado de estos servicios. Y estoy hablando de cosas tan importantes como servicios para la gente mayor, o centros para adolescentes o vivienda o lo que comentaba, de alimentación para grupos vulnerables, entonces, es evidente, que esto hay que resolverlo ya, por el bien de todos.

Es necesario definir un sistema estable y suficiente de financiación local que garantice la cobertura de las necesidades básicas de las personas, en el marco de las competencias y al menos como mínimo al mismo nivel que el resto de los gobiernos territoriales. Por poner también el ejemplo en salud, nosotros en la Covid, por ejemplo, os puedo explicar, que desde una competencia un poco más amplia que tiene Barcelona, porque tenemos una agencia en salud pública de Barcelona y tenemos un consorcio con el gobierno autónomo de la Generalitat de Cataluña, pero la principal competencia es de la Comunidad Autónoma, por supuesto. Pero a pesar de tener esa competencia limitada, en medio de la Covid, quién tuvo por ejemplo la agilidad y la capacidad de gestión para montar plantas hospitalarias en pabellones municipales de deporte, en tiempo récord, de 3 o 4 días, fuimos el Ayuntamiento, porque los municipios tenemos primero la habilidad, que por necesidad hemos hecho del vicio virtud, y con pocos recursos hacemos auténticos milagros.

Eso, lo primero, o sea, si se hiciera una auditoria de eficacia y eficiencia en el uso del dinero público, creo que los ayuntamientos deberíamos recibir algún premio, porque con poco dinero hacemos auténticas virguerías. Pero además lo hacemos activando todo el tejido social, buscando colaboración publico privada, con una gran capacidad de innovación, con creatividad y con agilidad, que es lo que, a menudo a instancias superiores de la Administración Pública, a la Comunidad Autónoma o al Gobierno central, les cuesta más por razones obvias.

Entonces, eso, por ejemplo, en la pandemia se ha visto. Nosotros sin tener competencias expresas sobre los temas, las áreas principales que gestionaban la pandemia, no decidíamos las restricciones, no recibíamos ningún fondo extraordinario Covid. Somos la única Administración que no ha recibido ningún fondo extraordinario Covid, y a pesar de ello hemos sido quien hemos hecho plantas hospitalarias en pabellones municipales o hemos hecho acuerdos con hoteles que estaban cerrados, para en tiempo récord convertirlos en alojamientos sanitarios, para profesionales sanitarios o para enfermos no graves de Covid. Esos serían ejemplos muy concretos, de lo que yo quiero transmitir hoy aquí también, y que no es sólo la queja de los municipios, sino sobre todo lanzar el mensaje al Estado de que los Ayuntamientos somos la gran oportunidad para hacer una política eficaz y eficiente, para dar respuesta a grandes retos complejos que al final aterrizan, sobre todo, en las grandes ciudades y en las grandes áreas metropolitanas.

Y en ese sentido, cuando hablamos de flexibilizar la cuestión financiera y, yo creo, eliminar la LRSAL, o, por ejemplo, algo tan aparentemente sencillo como es establecer el cómputo del déficit y el superávit y la evaluación del cumplimiento, no sólo en cada ejercicio presupuestario, sino por periodos plurianuales como se hace en las AAPP, en general, en Europa, pues creo que ganaríamos todos. Es decir, no es sólo una queja de los municipios, que nos sentimos siempre infra reconocidos o financiados, sino que creo que todas las Administraciones y en conjunto del Estado, ganaría mucho en su capacidad de eficacia y eficiencia, en su agilidad a la hora de responder a necesidades básicas o de dar un buen servicio público, si confiara mas en los Ayuntamientos para ejecutar esas políticas, como, por ejemplo, en el ámbito sanitario. He intentado sintetizar.

31:09 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchas gracias alcaldesa. Don Francisco de la Torre, por favor.

31:12 Francisco de la Torre. Con Mucho gusto, mucho gusto. Sinceramente, yo no me he sentido comprimido en la competencia, por efecto de la ley. Hemos gobernado desde el punto de vista de lo que se podía hacer y se debería hacer, y hemos procurado mantener el equilibrio presupuestario, bajar la deuda, lo más posible y tener una presión fiscal, de la cual estamos muy orgullosos, de las más bajas de España. El IBI nuestro es en el tipo casi al mínimo, un poco más del 0.4. Lo que se paga fiscalmente en Málaga, además el IBI incluye la basura, no hay tasa de basura aparte para residencial. Estamos orgullosos de conseguir mucho con poco, por decirlo de alguna manera. Pero no nos hemos sentido limitados, hemos seguido la expansión de actividades porque nos lo pedía la gente y porque la estrategia de la ciudad, de ser fuerte en cultura, innovación, para la atracción de talentos, era una estrategia que había que mantenerla, son cosas de largo recorrido, que no cabe frenar etcétera. Y eso es lo que puedo decir sobre la primera parte de la pregunta.

Respecto a la segunda, en materia de salud, sin tener las competencias, efectivamente, aunque algunas quedan residuales en materia de control de calidad, de alimentación, desde el punto de vista sanitario, que las mantenemos en mercados y demás. Pero hemos hecho como es natural aquí, respuesta en material de protección de la salud para nuestra gente y para la gente que trabaja en materia social, aunque no sean competencias municipales, comprando mascarillas, que no era fácil en aquel mercado tan difícil y tan tenso, gracias a donativos de gente que nos permitían pagar por anticipado porque el Interventor nos decía: Usted no puede pagar por anticipado al mercado chino y tal, y teníamos seguridad de que era buen producto. Bueno, hicimos virguerías para conseguir tener pronto mascarillas y demás.

Y por otra parte hemos hecho desinfección y seguimos haciendo, ahora menos, evidentemente, en todos los espacios públicos, reconvertimos lo que eran los baldeos normales de agua y limpiar pues en desinfectar calles, espacios públicos cerca de hospitales, centros de salud, etcétera, etcétera, donde hubiera ido gente, donde hubiera gente y por otra parte desinfección de residencias, conseguimos movilizar recursos privados, unas empresas que hicieron mecenazgo, patrocinio. Residencia que tenía un problema, residencia de mayores, desinfección inmediata. Descargamos a la UME de ese tema, lo hicimos desde el punto de vista de colaboración público privada, nunca mejor dicho.

Temas así fundamentales que podría mencionar, luego, lógicamente pues en vacunación hemos prestado, seguimos prestando el Palacio de Ferias gratuitamente para que tenga la máxima velocidad. Lo que se nos ha pedido desde el punto de vista de salud: colaboración máxima, salud digo autonómica, y luego por nuestra parte lo que antes he mencionado, creo que sintetizo al máximo por la petición que nos hace Calvo-Sotelo para dejar tiempo para todos.

33:37 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchas gracias, muchas gracias Alcalde. La verdad es que esto está encauzándose muy bien y muy disciplinadamente y, para terminar sobre este punto, el alcalde de Vigo, por favor.

33:48 Abel Caballero. Yo aquí voy a contaros, a contarles una anécdota sobre la LRSAL, la LRSAL fue en parte derogada en una carta, la falta de rigurosidad jurídica de la LRSAL llegó a esto. Esta es una carta que entrando yo en la Presidencia en el año 2015, de la FEMP me dirige el Secretario de Estado de Hacienda para comunicarme que como resulta que no había habido una reforma del sistema de financiación autonómica ni tampoco de la financiación local la parte de, y aquí lo dice específicamente, la Transitoria Primera, la Transitoria Segunda Uno y la Adicional Decimoquinta quedaron completamente sin poder ser aplicadas.

Significa que se derogó la LRSAL por una carta que recibe el Presidente de la FEMP y que envía a todos los ayuntamientos diciendo: aquella parte de educación que nos quitaban no está vigente, servicios sociales que nos quitaban no está vigente y la parte de sanidad que nos quitaba tampoco estaba vigente.

Claro, por el camino ¿qué mas cosas se produjeron? Que fuimos generando unos enormes superávits que la Ley de Sostenibilidad Financiera no nos dejaba ejecutar y llegamos a tener, cuando entró el gobierno actual, en torno a dieciocho mil millones de euros de remanentes que teníamos en los bancos, pagábamos intereses por tenerlos y no los podíamos ejecutar. Por tanto, competencias comprimidas, pero teníamos que seguirlas desempeñando porque no estaban anuladas. Segundo, recursos que no se nos dejaba utilizar. Y tercero, por la vía del hecho las Comunidades empezaron a adoptar una normativa legislativa perversa que era asignarnos competencias de acuerdo con las leyes autonómicas sin la financiación correspondiente y esto generó una situación insoportable porque la política social prácticamente en su totalidad la aplicamos los Ayuntamientos. Políticas tan importantes como la de la Dependencia: cada vez sustanciamos y financiamos partes más importantes. Las escuelas infantiles en este momento aproximadamente el setenta por ciento las hacemos los ayuntamientos sin tener la competencia para hacerlas, pero las Comunidades no ocupan el espacio. La atención a la gente sin techo y albergues lo hacemos nosotros porque las Comunidades no lo hacen. Becas de comedor en colegios de primaria lo hacemos nosotros porque las Comunidades Autónomas no lo hacen. Por tanto, el grueso de la política social la aplican las Entidades Locales sin tener las competencias. Más todavía, le tenemos que pedir permiso para que nos digan que sí y financiarlo con nuestros recursos sin que se nos aumenten.

Cuando pasamos a educación se nos quita la participación en la gestión del ámbito educativo, que teníamos una pequeña participación, pero se nos deja todo el coste de la atención a los centros educativos de primaria y por tanto una situación insoportable: compartimos competencias, nosotros pagando una parte importantísima de la gestión, pero sin ninguna presencia real.

Y, por tanto, tanto la educación como las políticas sociales, resulta que le hacemos frente pero no tenemos la competencia según la LRSAL, que es un fenómeno perverso.

Y cuando llegamos a la pandemia se produjo la explosión de las contradicciones, porque nosotros nos tuvimos que hacer cargo de toda la política social, de toda, en toda su dimensión, porque las Comunidades Autónomas, al menos la mayor parte, abandonaron completamente la atención de la política social en la pandemia.

Nosotros tuvimos que hacernos cargo de toda la gente sin techo, que su modo de vida de repente desaparecía, porque ya no podían estar en las calles, de la atención para sanitaria, de los centros de positivos no graves, de la atención y becas de comedor, que como los niños no comían en los colegios, ahora teníamos que llevarles la comida a sus casas, llevar la comida a la gente sin techo a sus casas porque ya no podían estar, atender a los mayores, atender la dependencia. Se produjo una explosión en nuestra actividad.

Ya no solamente mantener el orden, la disciplina, levantar la moral, atender a la gente en la pandemia en aquellos momentos tan terribles, que aún en parte lo siguen siendo, sino que todo esto, sin competencias, con nuestros propios recursos. Y el gobierno de España, dándoles recursos, 320 millones a las Comunidades Autónomas para política social que aplicamos nosotros, una contradicción total.

Y la pandemia puso de relieve que quién está realmente a pie de obra, que, en tantos y tantos sitios, ya no digamos la desinfección, la desinfección de tantos sitios, desinfección de centros educativos, la cubrimos nosotros, pero la atención con la policía local, que fue básica para mantener la presencia en la calle, para mantener los servicios fundamentales, para garantizar que aquello funcionara, nosotros también. Pero la atención y la llegada a los hospitales, nosotros también. Y fue una muestra de la importancia y de lo que somos los ayuntamientos en los tiempos actuales. Ya no estamos en los años 70, en el inicio de la democracia, estamos acabando el primer cuarto del siglo XXI.

Y por la vía del hecho, las ciudades, y quiero referirme como ciudades fundamentalmente, ocupamos una parte importantísima de la estructura y del trabajo en las ciudades, y de la atención en las ciudades que no tenemos reconocido. Por eso reclamamos la segunda gran descentralización de las comunidades a las corporaciones locales, con la financiación, y por supuesto hay que reformar la financiación local porque estamos asistiendo a esto sin capacidad financiera y lo digo yo que tengo superávit, que pagamos en ocho días y somos los primeros pagadores de este país en este ayuntamiento. Pero estamos en una situación en el que la realidad atendida por los ayuntamientos va en una dirección y la normativa y la cobertura legal está en otra. Y esto quiero que sea una llamada de atención a este Consejo, porque vosotros desde aquí hacéis tantos informes y tan importantes y yo quiero enviar este mensaje en nombre de todos los ayuntamientos de que la realidad está en un dimensión y necesitamos cobertura legal, una nueva Ley de Bases, que ya estamos trabajando en ella, y una nueva Ley de Financiación a las Entidades Locales porque la realidad es nuestra presencia y completamente al margen de lo que está sucediendo.

Perdona por la extensión, pero lo tenía que decir.

40:35 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchas gracias, muchas gracias alcalde, ha sido una intervención muy rica que además ha introducido la materia de la siguiente pregunta que es la de los servicios sociales, cuestión ésta muy importante y sobre la que querríamos oír también la opinión de la alcaldesa de Barcelona y del alcalde de Málaga porque efectivamente el alcalde de Vigo ha introducido la materia ilustrada con muchos ejemplos. Yo solamente voy a decir que la reforma, en materia de servicios sociales, limitaba las competencias municipales a informar sobre situaciones de necesidad social y a la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. El alcalde de Vigo nos ha puesto sobre el telón de fondo de la realidad. El Real Decreto Ley de 17 de marzo de 2020 sin embargo proveyó a los ayuntamientos de fondos para atender a las excepcionales necesidades de carácter social generadas por la crisis sanitaria, pero se trataría ahora de, por favor, de que primero Don Francisco de la Torre y luego Doña Ada Colau nos hablaran de los servicios sociales.

41:48 Francisco de la Torre. Con muchísimo gusto, muchísimo gusto. La realidad es que, en materia social, como somos la primera administración de cercanía al ciudadano, es muy lógico que esté ahí radicado todo, y debiera estarlo desde el principio.

Efectivamente se ha producido una situación la cual hemos ido cada vez, en aquellos convenios que existían en algunos de la Administración del Estado, Autonomías y nosotros. Cada vez el porcentaje nuestro es mayor y en la primera etapa de la pandemia pues se ha notado el esfuerzo que hemos hecho en materia de alimentos, de asistencia directa en dinero, hemos reforzado lo que era la política que teníamos, que tenemos, con los centros sociales comunitarios en cada uno de los once distritos y hemos apoyado una entidad de reparto de alimentos muy potente que hemos ido cuidando y hemos reforzado la red de economatos también para hacer esta materia más eficaz todavía.

Hemos duplicado, más que duplicado, hemos llegado casi a setecientas personas sintecho acogidas excepcionalmente durante varios meses. Nosotros tenemos normalmente la red nuestra para personas sin hogar directo o concertado, algo más de trescientas. Ahí hay una duplicidad ahí. Y luego la subvención de alquiler, también es una política que veníamos haciendo y la hemos incrementado para ayudar al pago del alquiler también aparte de estos temas complementarios del tema de vivienda anterior.

La realidad de este tema es un poco el planteamiento de la primera intervención mía: es que no se aprovechó esa etapa de, y comparto en parte lo que dice nuestro amigo Abel, que cada autonomía tiene un planteamiento a lo mejor diferenciado en algo, algún tema de social se ha hecho. Dentro del ámbito autonómico andaluz se ha hecho por ejemplo la comida en los comedores escolares la ha mantenido. Nosotros ayudábamos al control, a que hubiera distancia, que no hubiera riesgo de contagio, pero era un servicio que ha mantenido la Autonomía claramente.

En el tema este, volviendo a hacer historia un poco del año 82, porque es el momento en que se plantea ya el proceso de descentralización, tenía que haber habido voces, yo me acuerdo de que eran tiempos difíciles, heroicos, el nacimiento del municipalismo en España, del 79 a las primeras elecciones, cuando se constituía la FEMP, me parece que ahora se van a hacer los 40 años, no?

Me da la impresión de ello, tenía quizás la voz del municipio, tenía que haber llegado más con mucha claridad para que hubiera habido un pacto de Estado, entre los grandes partidos, también partidos nacionalistas, podían hacerlo, pero a lo mejor tenían otra filosofía de la autonomía. Pero yo creo que el Partido Socialista y, UCD ya no existía, AP entonces, luego PP, hubieran mantenido una estrategia de ir reconociendo ese principio de subsidiariedad y aplicarlo, ya que no está en la Constitución que la autonomía de las autonomías, permitirme el juego de palabras, no fuera tal, que apostaran por el centralismo, sino que apostaran lógicamente por la descentralización.

Y no estaríamos hablando hoy de este tema, estaría eso ya resuelto. Pero estamos los últimos, los últimos de la clase europea, en autonomía local, pero eso es así, esa es la verdad de lo que nos pasa, como consecuencia de ese error de origen. Había otros errores de origen, que hubo en ese momento, que se deberían haber planteado y resuelto. En definitiva, me parece que la pregunta que nos hacía Leopoldo Calvo Sotelo en la dirección de qué hemos hecho en esta materia, hemos hecho y seguimos haciendo, con la misma intensidad, ahora el tema sin techo hemos bajado un poco, menos necesario, pero también sigue ahí. Mantenemos los apoyos al alquiler de viviendas, mantenemos el tema de alimentación, lo iremos modulando según sea necesario, según la evolución de la economía vaya mejorando se podrá ir bajando alguna medida. Pero es una de las características más claras de dónde inevitablemente tienen que ser los Ayuntamientos los que lleven el 100 por 100 de la política social, si es que no tiene sentido hacer política social, es decir, a x centenares de kilómetros de distancia, ese es el ámbito local, como otras muchas cosas, que antes ya he comentado.

45:22 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchas gracias alcalde, le doy entonces la palabra a la alcaldesa de Barcelona, y quizá, puesto que tiene una cierta limitación de tiempo, podemos concentrar en esta intervención suya tanto lo relativo a los servicios sociales, como a la pregunta del futuro. Luego volveremos con nuestros invitados sobre el tema, pero la pregunta, es decir, hemos vuelto la mirada a la a ley de 2013, a sus efectos durante estos años, ¿cuál es la visión de futuro? Ahí podemos recoger la frase del alcalde de Málaga: «Somos los Ayuntamientos más débiles de Europa, somos los últimos de la clase». En fin, ¿qué se puede hacer para reforzar, para dar fortaleza a los Ayuntamientos? Tiene la palabra por lo tanto Doña Ada Colau para los dos temas, servicios sociales y el futuro.

46:25 Ada Colau. Muchísimas gracias. Siento muchísimo tener un tiempo limitado porque de verdad que me parece maravilloso este encuentro y desde luego, secundo y me sumo a las palabras de mis compañeros alcaldes, porque se nota que somos alcaldes y alcaldesas, y se supone que tenemos la misma experiencia, más allá de las siglas de partidos políticos, que eso yo creo que es muy interesante, siempre que haces un encuentro de alcaldes y alcaldesas, nos entendemos rápido, y nos ponemos de acuerdo en los temas importantes, porque efectivamente compartimos esa experiencia directa, en la realidad cotidiana.

En los servicios sociales, sumándome a lo que han dicho mis compañeros, os doy simplemente un par de ejemplos y de datos de la situación de Barcelona, para que veáis cuán insostenible, y cuán límite es la situación, que lo era antes ya de la realidad Covid pero que, con la Covid, realmente, con esa situación de pandemia ya hemos llegado a unos límites insostenibles, totalmente insostenibles. Evidentemente, había ya una situación antes de precariedad, de desigualdad, etc. Llega una pandemia y las personas y familias más vulnerables son las más afectadas. En nuestro caso, los servicios sociales han tenido un incremento del 22 % del número de personas atendidas. En una ciudad como Barcelona, hablamos de pasar de 77.000 personas a 95.000 personas, pero además un dato interesante, casi el 30 % de estas personas que han venido a servicios sociales este año de pandemia, nunca antes habían ido a servicios sociales. Por lo tanto, situaciones nuevas, complejas, que requieren mucho acompañamiento, etc.

¿Cómo se ha respondido? Nosotros hemos hecho otra vez milagros, digamos, y hemos abierto nuevos equipamientos para personas sin hogar. Aquí también lo comentaban mis compañeros, no hemos tenido tiempo de discutirlo, lo que no estaba asumiendo la Comunidad Autónoma, lo hemos tenido que hacer sí o sí, porque las personas sin hogar estaban en las calles de nuestra ciudad y había que garantizar un confinamiento, porque la normativa sanitaria decía que todo el mundo debía estar confinado, entonces, había que abordar esa realidad.

Como no lo abordaba la administración que le tocaba hacerlo en el ámbito de Cataluña pues nosotros hemos aumentado casi 1.000 las plazas de Barcelona para personas sin hogar llegando a 3.000 plazas pero es que el 50% de esas plazas han sido ocupadas por personas que venían de fuera de Barcelona y es que directamente hay municipios que no se esconden y reconocen públicamente, como no tenemos ninguna estrategia para personas sin hogar y no tenemos recursos, nosotros le pagamos un billete de autobús, literalmente, y un bocadillo, y los enviamos a la ciudad de Barcelona.

Y evidentemente la ciudad de Barcelona hace todo lo que puede porque son personas vulnerables y en una situación de pandemia, pues evidentemente, hemos hecho el máximo esfuerzo y estamos orgullosos de la respuesta que hemos dado, pero realmente esto, como político, como forma de hacer política y gestión y servicio público, no es una manera adecuada. Esto hay que resolverlo realmente de forma estructural. O nos pasó también con las residencias de gente mayor, una de las caras más trágicas de esta pandemia, donde han muerto más y más personas, y nos encontramos que ante la insuficiencia de la gestión que tenía exclusiva competencia la Comunidad Autónoma, pusimos el personal municipal, a técnicos de todo tipo directamente a llamar por teléfono a las residencias, y a ofrecer los Bomberos de Barcelona, y a ofrecer las mascarillas que teníamos y lo poco que teníamos, porque sabíamos que allí era el lugar de máximo sufrimiento y había que intervenir. Pero sin tener competencias, ni discutirlo en ningún lugar, ni nada. Nuestras ayudas económicas han aumentado un montón este año, son más de 46 millones de euros y han ido básicamente a los temas estructurales, alimentación y gastos de alojamiento.

Otra cuestión básica, el tema de las rentas, los municipios no podemos hacer ningún tipo de renta. No nos está permitido hacer rentas, pero cuando tú sabes que tienes una pobreza infantil, que es sangrante, y que eso pasa en Cataluña y pasa en España, los niños y niñas vulnerables nos necesitan, entonces bueno lo hemos llamado ayudas de emergencia social para la infancia, pero de facto estamos atendiendo a 25.000 niños y niñas con unas ayudas entre 100 y 470 euros.

Esto es una forma, digamos informal de renta básica o de renta mínima que entiendo debería estar cubierta por otras instancias o si no, darnos a nosotros la competencia y formalmente hacerlo bien. Eso para plantear que hay retos, uno es la reforma, para hablar también del futuro, enlazar con la segunda parte.

Hay retos que tienen que ver con esta reforma, yo creo, de la Administración local. Creo que pasa, digamos, por derogar la LRSAL, y hacer una nueva ley que refuerce la autonomía local, que garantice un sistema de financiación estable y proporcional, a unas competencias que estén bien definidas, eso también es importante, que estén bien definidas para los entes locales y que nos permitan desarrollar políticas públicas con garantías de calidad y de transparencia.

Eso creo que es básico, pero al mismo tiempo creo que tampoco se resuelve todo aclarando las competencias y mejorando la financiación local, también quiero señalar desde ese conocimiento de la proximidad municipal que hay situaciones estructurales no resueltas en este país, y también en otros países, pero yo hablo del nuestro, como es por ejemplo el tema de la vivienda, que claro, si no se resuelven estructuralmente, con una legislación solida con un enfoque del derecho a la vivienda, con unos presupuestos que estén a la altura de la media europea que hoy no tenemos. Claro, todo ese cuello de botella llega a los servicios municipales, y somos el final de una cañería, que donde no se van resolviendo esas cuestiones en otras instancias, todo eso que no se ha resuelto, llega al final de la cañería, que son nuestros servicios sociales, donde nuestras profesionales estos días han hecho una huelga, sobre todo para denunciar que no podían hacer su trabajo que sobre todo es acompañar a las personas que están en una situación de dificultad, a rehacer sus vidas. No podían hacer su trabajo de profesionales sociales porque tenían que estar ayudando a hacer trámites, de por ejemplo la Generalitat de Cataluña o del Gobierno central, de diferentes partes de la Administración del Estado, que al tener todas las oficinas cerradas, que no es solo una cuestión de recursos, la lejanía hace que si las administraciones del SEPE o de la Seguridad Social, o de la Comunidad Autónoma estan cerradas, muchas de esas ayudas que se anuncian en otras administraciones nos vienen a pedir a los servicios sociales que hagamos las gestiones. Porque la gente más vulnerable no es capaz de resolverlas.

Entonces, aquí hay un tema estructural también, de organización de la administración pública y de resolución de temas estructurales, como puede ser vivienda, alimentación, infancia, que creo que no es solo un tema de financiación local, aunque sí que creo, hablando de futuro, que nosotros formamos parte de la solución. Insisto, yo no planteo esto desde el quejiquismo, yo siempre he dicho que soy una municipalista convencida y me parece la política más hermosa del mundo, porque es la política del día a día, de la proximidad, de la vida cotidiana, de la alianza con la ciudadanía para mejorar nuestra convivencia y nuestra democracia. Entonces, yo no lo cambiaría por nada del mundo, aunque sea muy sacrificado no lo cambiaria por nada del mundo, porque a nosotros nos culpan de todo y nos lo piden todo, aunque no sea competencia nuestra.

Pero siempre digo que el municipalismo es como ser la madre de la familia, que todo el mundo espera que estés allí todos los días, y solo que falles uno no te lo perdonan, pero es porque cuentan contigo y eso es bonito. Y en un momento donde hay que fortalecer la democracia, donde hay que darle confianza a la ciudadanía frente a discursos de extrema derecha, de antipolítica, de populismo mal entendido, que quieren delimitar de alguna manera esa autoridad democrática, yo creo que el municipalismo forma parte de la solución, para dar confianza a la ciudadanía.

Y en ese sentido, yo sobre todo lo que quiero que le llegue a la Administración del Estado es que las ciudades tenemos ese dinamismo, esa capacidad de innovación, esa capacidad de diálogo permanente con la ciudadanía. Son elementos, que realmente nos permiten ser muy útiles para la Administración del Estado si se confía en nosotros, se nos da un poco más de recursos y confianza también desde el punto de vista de la Administración. Yo creo que, si se hace ese gesto de confiar en las ciudades, en el municipalismo, con recursos por supuesto, con un nuevo marco legal, pero también con esa manera de trabajar, donde se entiende que nosotros somos esa parte mas cercana de la Administración, yo creo que los resultados pueden ser espectaculares y puede ser un refuerzo democrático que sea positivo para el conjunto de las Administraciones. Lo dejo aquí que me he alargado demasiado. Muchísimas gracias.

55:11 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchísimas gracias, ahora por supuesto hablaran el Alcalde de Vigo y el Alcalde de Málaga. Pero como la alcaldesa de Barcelona es muy probable que tenga que dejarnos en los próximos minutos, quiero aprovechar la ocasión para agradecerle muy especialmente el tiempo que nos ha dedicado y lo interesante de sus intervenciones.

55:38 Ada Colau. Muchísimas gracias, podre quedarme cinco minutos más a escucharos pero es verdad que tendré que irme pronto, y lo siento muchísimo. Pero, de verdad, que me alegro mucho de haber compartido este tiempo con vosotros.

55:47 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchísimas gracias de nuevo. Voy a dar ahora la palabra al alcalde de Málaga y al alcalde de Vigo, sobre esta cuestión del futuro, son muchos los temas que ha suscitado la alcaldesa de Barcelona, algunos habían sido ya suscitados por ellos mismos, si querría decir que hace muy pocas semanas, en mayo de 2021 el Alcalde de Vigo ante una Delegación del Consejo de Europa dijo: «Seguimos reclamando a las Comunidades Autónomas competencias y dotación presupuestaria para el desempeño» y hablaba de la necesidad de una segunda descentralización que ha mencionado también aquí. Y el alcalde de Málaga cuando se estaba todavía tramitando la Ley de 2013, en un curso de verano de la Universidad de Jaén también se mostró partidario de que las Comunidades Autónomas transfirieran a los ayuntamientos determinadas competencias como las relativas a las actividades culturales, deportivas y otras. Decir que los dos alcaldes coinciden en este punto, pero van a ser ellos ahora los que lo expresen con mayor precisión y le doy la palabra al alcalde de Málaga.

57:04 Francisco de la Torre. Con mucho gusto querido Leopoldo Calvo-Sotelo. Yo desde el primer día que tengo la tarea de ser Alcalde de Málaga lo he planteado a la Junta de Andalucía, estaba el presidente Chaves entonces y yo le ofrecí la posibilidad de hacer el ensayo, hagamos una prueba, una ciudad de tamaño Málaga, otra de tamaño medio, cuarenta o cincuenta mil habitantes, y otra pequeñita de mil habitantes que tiene que tener siempre el apoyo los pequeños de las Diputaciones para hacer esta tarea como es lógico pero creo que no debe de haber distingos y la capacidad de gestión de un municipio, la autonomía, debe ser igual para que los pequeñitos las Diputaciones les puedan ayudar para planificarse como podamos hacer los de mayor tamaño.

Desgraciadamente el no haberse hecho en su momento, en los años germinales de la Autonomía que partían de cero porque los municipios ya existían y la diputaciones existían, era muy fácil haber planteado esa competencia porque ya tienen esa estructura que lo acogían, las Autonomías tienen que hacer un esfuerzo que quizás eso es lo que les equivocó, querer afirmarse, como partían de cero querían tener rápidamente peso para poder dialogar con mucho peso en relación al Estado y eso fue el gran error para mí, se olvidaron de que les sobraban cosas que tienen que estar en el ámbito local y hubieran hecho mejor sus asignaturas regionales, sus materias regionales, habrían aprobado con nota.

Yo no sé si han aprobado o no en el desarrollo de las autonomías en general en sus materias a lo largo de estos años, no entro en esa cuestión, se escapa del coloquio y sería una descortesía por mi parte hacerlo, pero creo sinceramente que el volumen de los servicios centralizados, en Sevilla suele haber como cincuenta mil funcionarios más que en Málaga que vienen de los Servicios Centrales de la Junta, son excesivos e innecesarios si se hubiera hecho este proceso sujeto.

Ahora es difícil hacer porque claro, ya se hizo ese esfuerzo, el Estado ya cedió personal y el personal ese o el nuevo está basado, está enraizado en una ciudad concreta, bueno no me extiendo, pero yo creía que en Andalucía habría sido bueno una capital de menos tamaño para evitar ese error, modelo Galicia, modelo Extremadura, evitar el error de una ciudad grande capaz de acoger ese gran número de funcionarios, pero es ya historia pasada. Yo creo que la solución estriba ahora en buscar una buena cooperación, una buena alianza de las administraciones para lograr lo que es el objetivo número diecisiete los OBS, de la alianza para lograr los objetivos restantes, ese es el reto al que nos enfrentemos todos y sumar esfuerzos, no tanto discutir, podríamos contar tantos casos expresivos del error producido y del tiempo perdido, etcétera.

Pero, en fin, estamos haciendo competencias impropias, bienvenidas sean y las seguiremos haciendo, pero me habría encantado de sumar con los que tienen que hacerlas las suyas en vivienda, etcétera para ir mas rápido, y luego ya veremos cómo se puede ir ordenando el esquema para que tengamos una igualdad mayor en relación a los municipios europeos como decía porque en la Europa de las ciudades los municipios españoles estamos en inferioridad de condiciones como antes decía. Creo que además el argumento clave de que nuestro nivel es el que permite la participación y la transparencia muy eficaz tiene que ser importante porque eso fortalece la democracia, la transparencia en términos de entender las cosas y la política municipal para la gente es mucho mas fácil de entender que la política regional o la política central.

Desde el punto de vista de lo que se tiene, lo que se cuenta, y qué se gasta y por qué se gasta y como se decide todos esos criterios. En definitiva, y si se me permite dialogar sobre el futuro, se me invita a ello, el futuro lo veo de esa manera: lealtad, transparencia y colaboración entre todas las administraciones desde donde estamos y tratando de suplir y resolver las cosas y quizás delegar, no digo ya en plan de prueba, esa prueba no se quiso hacer en su momento. No se me aceptó el planteamiento que hacía, pero creo que es un mecanismo muy interesante que se puede ir explorando, en cualquier caso, sumemos y colaboremos lealmente porque los ciudadanos lo que quieren es que nos entendamos y que sumemos esfuerzos para asumir los muchísimos retos que los ciudadanos tienen, que la sociedad tiene en general.

1:00:49 Leopoldo Calvo-Sotelo. Muchísimas gracias alcalde, y para terminar D. Abel Caballero.

1:00:57 Abel Caballero. Bueno, yo primero quería definir la política local porque yo que fui Ministro, estuve en un parlamento autonómico, presidí un puerto y ahora soy Alcalde, la política total es la política municipal. El hacer política en un Ayuntamiento es la política total. Nosotros atendemos los trenes de Alta Velocidad, atendemos nuestros aeropuertos, atendemos la Universidad, atendemos el I+D, estamos en contacto con las universidades, atendemos el medio ambiente y no tenemos competencias en absoluto, pero estamos en ellos.

Yo quiero, ir un poquito más allá, es una obviedad que la política social la tendremos que hacer nosotros y que está mal enfocada, básicamente mal enfocado, pero hablo lo mismo cuando hablo de industria. En mi ciudad está la industria naval privada más importante de Europa, su referencia es el alcalde de Vigo, no tenemos ninguna competencia, ni participamos de ningún órgano que hable de política industrial, los alcaldes. En mi ciudad hay una gran industria de la automoción, la factoría de producción de automóviles más importante de Europa está en Vigo. El referente de esa industria es el alcalde de Vigo, no participamos en ningún foro en el que podamos transmitir nuestras posiciones.

En las ciudades tenemos hospitales, no tenemos ninguna participación en los Hospitales, pero nosotros somos conscientes de las listas de espera, de lo que sucede y debemos tener presencia, porque nosotros somos los que estamos velando también por nuestros ciudadanos. Yo participo en un proyecto de 5G, y de automóvil autónomo y conectado, participo como Ayuntamiento, por mi Universidad de Vigo, y con grandes institutos de investigación, y queremos estar en eso. Yo estoy presentando un proyecto sobre una fábrica de baterías, que pretende ser la fábrica de baterías de toda España, y lo encabezo yo, desde la Alcaldía de Vigo y desde la Presidencia de Zona Franca, pero nosotros tenemos una atención extraordinaria, en el ámbito de medio ambiente y fijaros, en todo esto, no tenemos ninguna competencia. Ni siquiera tenemos foros de encuentro, o lugares de encuentro; porque yo no quiero hacer política sanitaria, pero yo quiero estar en el Consejo de los Hospitales de mi ciudad y quiero tener información de las listas de espera, de los sistemas que utilizan para el acceso y de cuestiones que tienen que ver básicamente con los Ayuntamientos. Y lo mismo cuando entramos en playas, en medio ambiente, cuando entramos en depuración, cuando entramos en ríos.

Nosotros estamos pendientes y atentos a todo eso, y sin embargo, no tenemos ninguna competencia. Yo no estoy pidiendo y marcando las competencias. Decía al empezar Francisco de la Torre, la educación primaria tiene que ser competencia de los Ayuntamientos, porque somos los que estamos pendientes de ello y conocemos. En mi ciudad hay 150 colegios, los lleva un delegado de una Provincia de la Xunta de Galicia, no es posible, no es posible. Nosotros estamos continuamente, presentes. Yo no quiero regular la materia educativa, quiero regular los colegios, cómo abren, de qué forma, quién los desinfecta, cómo están, como se barren, como se encienden, y como cumple el profesorado sus horas, y parece razonable porque en muchos países, la enseñanza primaria, además, y aquí está en ciudades, no se intercambian entre municipios distintos.

Claro, esto es una llamada de atención a que en este momento nosotros estamos en todo, nosotros participamos en proyectos europeos de alto I+D, queremos potenciar una fábrica de microchips con fotones y un laboratorio cuántico en mi ciudad en un proyecto encabezado por el Alcalde de Vigo con la Universidad de Vigo al lado y os dais cuenta que en esto, que forma parte de nuestro trabajo diario, el de Francisco de la Torre, el de Ada y el mío, que tenemos todo esto continuamente y debemos hacer un llamamiento a la necesidad de que se produzca esa delegación desde las Comunidades Autónomas hacia nosotros porque no están siendo atendidos como deben desde las Comunidades Autónomas.

Y hablo de todos los colores políticos, no es una crítica de color político, es una crítica de que la arquitectura constitucional del Estado no está acabada, falta por acabar esa arquitectura y hay serias deficiencias, y se ven y se notan. Claro, nosotros estamos preparando en la FEMP nuestra posición porque algún día se reformará la Constitución y queremos estar como Federación de Municipios y Provincias presentes. ¿Por qué no hay senadores que sean alcaldes de designación desde la FEMP si fueron entidad de derecho público igual que hay senadores autonómicos? Podía haberlos y tendría sentido, parece bastante razonable.

Claro, ¿qué sucede? Que todavía en la mente de algunos gestores de lo público están todavía los ayuntamientos de los años setenta, y eso quedó pulverizado por medio siglo de ayuntamientos, ya somos y operamos de otra forma, estamos en otras cuestiones.

Tenemos grandes estructuras administrativas que, por cierto, se adelgazaron excesivamente y que tienen que ser de nuevo modernizadas e implementadas en la nueva situación y queremos participar en cuestiones tales como cómo es posible que una Comunidad Autónoma legisle y diga: los ayuntamientos de Galicia van a pagar el treinta por ciento de las escuelas infantiles de la Xunta de Galicia que vengan a través de un consorcio y no tenemos defensa ante eso, y regulan una parte de nuestras finanzas o que hagan una comisión de investigación en un parlamento autonómico sobre temas que son de estricta política municipal.

Por cierto, os quiero agradecer muchísimo un dictamen que hizo el Consejo de Estado sobre esto relacionado con Galicia porque reclamamos autonomía y por eso nuestro elemento central en todo esto es que se perciba que los ayuntamientos tenemos un enorme contacto en la nueva política con los ciudadanos, pero una enorme capacidad para llevarlos a cabo adelante y que somos Estado y que queremos formar parte del cuerpo del Estado con el resto de las instituciones de la arquitectura del Estado.

Esto es lo que yo quería decir aquí fundamentalmente en el Consejo de Estado, que nos estamos preparando para eso, que queremos formar parte de eso, pero que seguimos teniendo la misma presencia en el Estado que teníamos en el año 1980. Las Comunidades Autónomas incrementaron y el Estado descentralizó y nosotros seguimos igual, pero por la vía del hecho nuestra participación es insustituible. Si no hubiéramos actuado en la pandemia como hicimos alcaldesas y alcaldes de tantos lugares de España no hubiera sido todo como fue en una situación de tranquilidad ciudadana porque nosotros intervinimos y quitamos los dramas sociales y los dramas ciudadanos y la propia atención a la ciudadanía desde nuestra acción y eso tiene que tener el respaldo jurídico, por eso yo os agradezco mucho las Jornadas, si seguís haciendo vendremos encantados y encantadas todos los alcaldes y alcaldesas aquí porque queremos llevar a vuestra mente una llamada a lo que queremos significar y lo que creemos que es bueno en este Estado.

Mirad, nosotros cuando hablamos de competencias no hablamos de poder, no hablamos de poder, hablamos de servicios a los ciudadanos, y en otros ámbitos de la Administración del Estado cuando hablan de competencias hablan de poder y eso nos diferencia mucho. Yo veo a Francisco de la Torre de un color político, yo otro y Ada Colau otro y compartimos tantas cosas que somos un modelo de coexistencia, somos capaces de estar sentados horas y horas trabajando y hablando de los mismos temas porque nosotros vertebramos España, somos un factor de vertebración de este Estado muy importante, en nuestra propia actuación y en nuestra propia red desde la FEMP, y por eso quería transmitiros esto y agradeceros muchísimo el tiempo que nos disteis.

1:09:19 Leopoldo Calvo-Sotelo. El agradecimiento es nuestro, Alcalde. El agradecimiento de verdad es del Consejo de Estado a vosotros tres. Han sido unas intervenciones que nos han enseñado mucho en nuestro ejercicio consultivo y llega el final de esta primera fase de este Encuentro y empieza la segunda fase que es un debate que va a ser moderado por mi compañera, la Letrada del Consejo de Estado Raquel Hurtado que introdujo el comienzo del Encuentro.

Raquel, tienes la palabra para dirigir el debate y muchas gracias a todos

1:10:04 Raquel Hurtado. Muchas gracias Leopoldo y muchas gracias a los alcaldes por sus intervenciones y por este diálogo que ha sido verdaderamente interesante.

Abrimos ahora un espacio de debate en el que animamos a la audiencia a formular, si tienen, las preguntas que deseen.

Vamos a comenzar escuchando a la presidenta del Consejo de Estado su opinión acerca de las diferentes cuestiones que se han tratado ya que se han puesto sobre la mesa algunos de los problemas que viven, que experimentan los municipios pero también afortunadamente se han planteado algunas soluciones, algunas perspectivas de futuro. Presidenta.

1:10:49 Mª Teresa Fernández de la Vega. Muchísimas gracias Raquel, muchísimas gracias a los alcaldes.

La verdad es que me ha fascinado el debate, me ha parecido super interesante. He escuchado algo que de alguna manera hemos vivido todos en distintos momentos de nuestras estancias, los que hemos estado en las distintas esferas del poder o de la Administración mejor, utilizaremos mejor la palabra Administración aquí que poder para entendernos en el lenguaje que han utilizado los alcaldes y la verdad es que habéis estado los tres fantásticos, y una de las cosas que mas me ha gustado es que hay una coincidencia general, un diagnóstico general de los tres alcaldes.

Sois tres alcaldes que procedéis, como habéis dicho, de distintos ámbitos políticos en el sentido de la política, hablo general o partidaria, y es muy importante que la experiencia y el buen hacer que los tres alcaldes tenéis sobre vuestra trayectoria os lleve a hacer un análisis de la situación actual muy semejante, es decir, hacéis por lo menos en lo que habéis analizado como la parte más crítica un análisis muy que confluye, entonces esto a mí esto me parece muy interesante porque eso lo único que hace es darle fuerza al análisis que nos habéis trasladado, un análisis que a mí me ha parecido super interesante y que además creo que tiene muchísima importancia y que requiere de soluciones claramente porque es evidente que en la primera línea de los ayuntamientos se abordan los problemas mas directos que afectan a la ciudadanía en el día a día.

Entonces mi pregunta sería, de la misma forma que aquí ha habido esta coincidencia de los tres alcaldes, tres alcaldes que además sois de los mas importantes de España o los mas importantes ¿hay una estrategia sobre este tema, sobre el tema del que hemos estado hablando, hay alguna estrategia en la Federación de Municipios o hay alguna estrategia no como tal Federación sino como conjunto de alcaldes para abordar este problema? ¿Cuál sería la estrategia que desde la Federación de Municipios creéis que debería que plantear al Estado para abordar esta cuestión?

Porque la cuestión es muy compleja y difícil, vosotros tenéis muy claro lo que queréis en principio, pero luego no deja de ser un tema complejo porque cada Comunidad Autónoma tiene su Estatuto porque hay no solo una política digamos general, sino que también está la política de las Comunidades Autónomas que inciden las políticas que vosotros también habéis mencionado aquí. Entonces, cuál sería la estrategia para abordar un tema tan importante pero también tan complejo desde el punto de vista de lo que es los poderes, las administraciones, las distintas administraciones del Estado, una reforma urgente e importante como la que habéis planteado, urgente e importante no solo desde el punto de vista competencial sino desde el punto de vista también digamos financiero porque ese también es un tema importante, tan importante como el primero porque no puede ir uno si no va acompañado del otro.

1:13:56 Raquel Hurtado. Abel Caballero quizás por esa referencia a la Federación Española de Municipios y Provincias, quizá puede comenzar respondiendo usted.

1:14:05 Abel Caballero. Nosotros llevamos en esto ya un tiempo, llevamos mas de seis años trazando qué competencias debemos tener, de qué forma y con qué financiación. La primera cuestión es ir determinando aquellas competencias que por la vía del hecho ya vamos teniendo y que se produzca la descentralización desde las Comunidades Autónomas. El Estado tiene ya una conformación muy compleja, muy determinada, pero es cierto que seguimos asistiendo y por ejemplo acabamos de recuperar, lo cito como ejemplo, competencias en lucha contra violencia de género porque para la aplicación del Pacto del Estado Contra la Violencia de Género se necesita de los ayuntamientos, pero nos habían quitado la competencia, por tanto, la recuperamos a través de una decisión que toma el Estado y la estamos ejerciendo en este Pacto.

Lo digo como ejemplo porque yo creo que hay un número importante de cuestiones en las que no sería difícil llegar a acuerdos. Seguramente tenemos bastante consenso nosotros como alcaldes y alcaldesas en que partes centrales de la política social tienen que venir a los ayuntamientos y con matizaciones.

Si nosotros tenemos las escuelas infantiles tenemos que tener financiación para llevarlas adelante y claro, en España hay unas 4.600 escuelas infantiles, 600 de Comunidades Autónomas y casi 4.000 municipales, lo cito como ejemplo, cómo es posible que teniendo prácticamente todas no tengamos la competencia para poderlas llevar adelante, pues no debería ser muy difícil conseguir esto y así tenemos que ir haciendo un listado en el que se vaya produciendo la desconcentración de las competencias desde las Comunidades Autónomas.

La tarea no es fácil, la tarea no es fácil y sabemos de la reticencia y de que muchas Comunidades Autónomas no van a estar de acuerdo en esa segunda descentralización, pero es imprescindible por la vía de hecho. Yo estoy proponiendo por ejemplo que los hospitales tengan un Consejo de Hospitales en el que estemos los ayuntamientos igual que el puerto, hay un Consejo del Puerto y yo formo parte de él, es una competencia del Estado que ejercen Comunidades Autónomas y formamos parte del Consejo del Puerto. Estamos en los puertos del Estado.

Pues en los hospitales debería haber un organismo similar que nos permitiera estar, pero con el Ministerio de Industria y las Comunidades Autónomas debería estar sucediendo lo mismo para poder transmitir e intercambiar posiciones, pero se debería producir la descentralización de la educación primaria a los ayuntamientos con los recursos para hacerlos; por tanto, tendría que suceder esta segunda descentralización y eso es en lo que estamos trabajando y con la financiación. Yo esta anécdota que os conté hace un rato que estamos pagando centros de día, la tercera parte, y escuelas infantiles de la Comunidad Autónoma desde los ayuntamientos de Galicia pues no tiene defensa posible desde el ámbito de la lógica, pero tampoco tenemos ninguna defensa jurídica para hacerle frente a esto y por tanto sí que tienen que producirse un desandar una parte del camino andado en esas direcciones y por esto estamos trabajando.

1:17:29 Raquel Hurtado. Muchas gracias Abel Caballero, don Francisco de la Torre si usted quiere aportar algo.

1:10:37 Francisco de la Torre. Yo Estuve en la FEMP en su día, pero ahora sabe Abel que no, que dedico todo mi tiempo, que me parece bien que haya algunos, yo dedico todo mi tiempo a la ciudad, pero me parece bien, pero me parece fenomenal reflexionar sobre ese tema. Lo que pasa, que como ya he dicho en mis intervenciones hoy, creo que más de una vez. El tiempo aquel, el tiempo germinal de la autonomía era el básico, el esencial, perdido ese tiempo es muy difícil ahora reconducirlo, y solamente desde un planteamiento de mucha lealtad, mucha colaboración, que yo planteaba como una solución de cara a futuro, fruto de esa colaboración, de esa lealtad, de esa transparencia, puede surgir el tema. Pero la autonomía tiene que ver como decía con espacios de colaboración, no espacios de confrontación, no quítate tú para ponerme yo, no, vamos a sumar esfuerzos y vamos a pensarlo luego, lógicamente, cómo esto se puede hacer, pensamos en vivienda o financiación. Hagámoslo de esa manera, y se podía hacer a lo mejor en plan experimental, lo que yo le planteé a la Junta hace 20 años, en plan de probemos a ver qué tal funciona este tema.

Municipios grandes, de menos habitantes, municipios pequeños, con el apoyo de la Diputación, ir escogiendo competencias y tal. Yo les planteé, recuerdo que se creó una mesa de dialogo sobre estas cuestiones a los Viceconsejeros de la Junta, decirme qué competencias pensáis que deben pasar a los municipios y tal, y nadie trajo un papel a la siguiente reunión. Ni uno. Nadie tenía, no había mentalización en ese sentido, porque es una pena que esa mentalización se perdiera.

Y quizás, el haber tenido una cierta pedagogía de cómo iba el tema, Consejo de Europa tiene estudios sobre esta materia, de autonomía local, hecho de hace años, para que viéramos cómo nos estábamos quedando atrás, en el proceso, digamos, de fortalecimiento de municipios, lo cual hace mucho tiempo con el principio de subsidiariedad que dice, como sabéis, que lo que puede hacer el Ayuntamiento, hágase ahí, no en el nivel regional, lo que puede hacer la región la autonomía hágase ahí, no en el nivel nacional. Llenar de abajo arriba.

Y aquí hemos cogido el depósito central de Madrid, hemos pasado a los depósitos de cada autonomía, y ahí se ha quedado, las competencias no han pasado a los depósitos locales. Permitidme este símil hidráulico, del agua pasando de un lado a otro. Yo, como consejo, como opinión, quizás, el probar en esas delegaciones, en un ámbito de crear, y creo que el momento es bueno para ello, ahora tenemos además los Fondos Europeos, que debe haber colaboración, debe haber transparencia, lealtad.

Me suena a mí haber oído sobre este tema, una vez en cuestión, hemos estado hablando sobre el tema de escuelas infantiles, que hablaba Abel, cómo qué interesa en Europa, porque la educación es básica y esencial, el fracaso escolar en España es más alto que en otros países de Europa, hay que luchar contra él. Y en el sur de España sigue siendo crónico, de hace tiempo, más alto que en el resto de España, quiero decir, y la calidad de nuestra educación y quizás el que haya esa escuela de cero a tres años sea bueno garantizarlo con las escuelas oficiales o bien públicas quiero decir o concertadas para que haya una seguridad de que la población no dependiendo de su sensibilidad en la familia en la educación todos los niños tengan una igualdad de oportunidades y no haya luego un fracaso, haya además luego exclusión social, en fin, tantos aspectos que están ligados al tema de la educación. Insisto en la idea de la colaboración, de la transparencia y luego de esa delegación probando de esos ensayos concretos se podrían sacar conclusiones prácticas.

1:20:42 Raquel Hurtado. Muchas gracias. En esta línea, han sido varias las preguntas que se han formulado vinculadas con la importancia de la colaboración y con la importancia también de Europa a la que ha hecho referencia el alcalde de Málaga en reiteradas ocasiones.

Entre esas preguntas, Ana Salado Suarez nos plantea si bajo el slogan de la Europa de las Ciudades se ha producido un cambio real para los ayuntamientos y para los ciudadanos y en esta misma línea la Consejera Paz Andrés Sáenz de Santa María pregunta también cómo valoran ustedes el Comité de las Regiones de la Unión Europea, si les parece suficiente como órgano de representación de los intereses municipales a nivel europeo y también en esta línea, y por no robarles mas tiempo, me van a disculpar que les plantee todas las preguntas de esta manera tan abrupta, el Letrado Mayor del Consejo de Estado también, Jaime Aguilar Fernández-Hontoria plantea cuáles serían, cual sería la forma de articularse las relaciones entre Estado, Comunidades Autónomas, Municipios y podríamos añadir y Europa para beneficiar en esta línea las necesidades de los ciudadanos y los municipios.

Francisco de la Torre quizás.

1:22:08 Francisco de la Torre. Yo creo que esa relación, si aplicamos el principio de subsidiaridad funcionará todo muy bien, tiene que entenderlo todo, el Estado tiene que entender que lo que puede hacer la Autonomía debe hacerlo la Autonomía y no él. Y lo que puede hacer el Estado lo hace y no Europa y lo que a su vez las Autonomías han de entender que lo que pueden hacer los ayuntamientos mejor que se haga a nivel municipal y no a nivel regional.

Sobre el tema del Comité de Regiones, creo que la representación municipal nuestra, querido Abel, creo que hay cuatro me parece, diecisiete por regiones y hay un desequilibrio y sería bueno que hubiera mas voces municipales en ese comité importante para que el peso en los órganos que tiene Europa establecido de tipo territorial sea más potente el peso de la FEMP.

Yo siempre he llevado este criterio de fortalecimiento del municipalismo en cuantas reuniones he tenido y en alguna ocasión, en el marco de foros internacionales, he planteado que en Naciones Unidas hubiera un criterio de medir la bondad de las democracias por el grado de descentralización que es midiéndolo por el porcentaje, antes hablaba de eso, el quince por ciento el porcentaje que tiene el peso de lo local dentro de la nacional. El que tenga más es el primer puntuado, a ver si me explico, el índice de más apuesta por la descentralización es una apuesta para mí por la democracia transparente, participativa, etcétera.

Y la Europa de las Ciudades, la primera pregunta que planteaba, la veo más como una frase que lo que hace es recordarnos que las ciudades tienen cada vez más peso hoy que hace unos años porque ha habido un proceso de trasvase hacia el espacio urbano que ahora se está dando en países menos desarrollados, el caso de África, Asia lo tienen también avanzado, América Latina ha hecho un gran trasvase de población, pero quedan muchísimas cosas, muchísimos retos allí. La experiencia de los países desarrollados debe servir hacia los países menos desarrollados. Nosotros hemos planteado precisamente un proyecto internacional para el 20-27 sobre la Europa de las Ciudades, el Mundo de las Ciudades, la Era de las Ciudades decimos hacia una ciudad sostenible que es uno de los retos, de los objetivos del desarrollo sostenible. Creo que al final en esa Europa de las ciudades como he dicho en algún momento esta tarde, nosotros los de España estamos en inferioridad de condiciones. ¿Forma de resolver esa inferioridad de condiciones? Pues lealtad y colaboración porque esto no se puede corregir rápidamente, pero si podemos influir en las decisiones que la Autonomía o el Estado Central toma en relación a nuestros municipios estamos compensando el desequilibrio y de esa manera podemos funcionar mejor.

Paro aquí para no seguir extendiéndome más.

1:24:37 Raquel Hurtado. Muchas gracias, a continuación nos gustaría escuchar la opinión del Alcalde de Vigo y posteriormente la del Consejero Fernando Ledesma con la que cerraremos este turno de preguntas antes de despedir esta sesión.

Don Abel Caballero.

1:25:06 Abel Caballero. Es prácticamente imparable. Las ciudades ocupamos tanto espacio, generamos tanta opinión y realizamos tanta atención a tanta gente que cada vez la fuerza se nota más y es más difícil de hacerle frente porque hay algo que es significativo, si nosotros analizamos el nivel de popularidad de los políticos en cualquier país: alcaldes y alcaldesas en primer lugar, esto es un dato muy significativo, será porque la política que aplicamos desde las ciudades, la política desde la inmediatez, pues resulta una nueva forma muy atractiva de hacer política. Yo mismo en las últimas elecciones, no lo uso como vanagloria, lo cito como ejemplo, en una ciudad de trescientos mil habitantes tuve casi el setenta por ciento de votos. Esto es muy difícil de conseguir y Francisco de la Torre tiene unos niveles de apoyo también muy significativos, porque la política local rápidamente enraíza, por eso nuestra opinión en las ciudades es tan importante aun sin competencias.

¿Por qué se está produciendo este fenómeno de que seamos referentes, que una industria como la industria de automoción en Vigo que emplea a treinta y cinco mil personas usa al alcalde de Vigo como referente? Porque estamos en la estructura social y económica, porque por la vía de hecho tenemos la presencia y por tanto el fenómeno de las ciudades en imparable y cada vez va a ocupar más espacio. Tanto que yo creo que nuestra posición en Europa en el Consejo de las Regiones es absolutamente insuficiente, absolutamente insuficiente. Somo menos del veinte por ciento, ocupamos un lugar muy secundario, no somos determinantes a la hora de tomar decisiones y por tanto tenemos que ejercer una reforma en esto y en ello estamos ya, en ejercer la reforma y buscar un mecanismo distinto de participación.

La presencia de las ciudades a través del Consejo de las Regiones en Europa cada vez juega más papel. Yo mantuve una reunión con el responsable de las ciudades de Iberoamérica, que estuvo aquí y estuvimos charlando y somos conscientes de la vitalidad de las ciudades. Y hablo de ciudades: en España hay 8.131 ayuntamientos. De esos 8.131 pues 7.800, 7.900 son ayuntamientos pequeños y habrá unos 200 que ocupamos una parte importantísima del espacio. Y la determinación, y yo creo que en esto tiene que haber un cambio en el futuro inmediato, y lo tiene que haber porque la propia dinámica política lo está reclamando, el principio de subsidiaridad está presente, tiene que ir por ahí, pero es la lógica.

Es muy difícil confrontar con alcaldes de ciudades con mucha presencia en sus ciudades en el ámbito político, muy difícil porque normalmente el que confronta pierde y eso se está produciendo y por la vía del hecho político estamos llevando adelante un desarrollo importante de presencia en ciudades, pero queremos el acompañamiento de la norma, el acompañamiento de las leyes y efectivamente desde la lealtad institucional.

Y dejarme que acabe con un ejemplo que significa mucho lo que está pasando. Si veis la prensa territorial de las Comunidades Autónomas os podéis encontrar con anuncios de Comunidades Autónomas en el que hablan, por ejemplo, «segundo gran plan de apoyo a la hostelería de tal Comunidad Autónoma». Y una gran página en un periódico, «gentes de la hostelería venir que estamos en el Plan Autonómico de Comunidades Autónomas», y se está financiando con los siete mil millones que dio el Gobierno de España a las Comunidades Autónomas, pero allí no aparece.

Y eso es un fenómeno de efectos políticos en medio plazo tremendo, porque cada vez el Estado está más oscurecido en el territorio, está oscurecido porque todo lo traspasa a través de las Comunidades Autónomas y las Comunidades Autónomas lo ennegrece: «oculto al Estado y aparezco yo como el que realmente está aplicando esta política», y esto es muy negativo en un país, porque son fuerzas que van todas según la dirección.

En Galicia estamos hablando, dejadme que lo cite como último ejemplo, estamos hablando de una autopista que vertebra toda Galicia ¿por qué la tiene que tener con mas legitimidad la Comunidad Autónoma que el Estado? No lo comparto. Quiero que la tenga el Estado porque tiene legitimidad para ser el rector de la autopista que une y vertebra a toda Galicia y si sale de ahí, sale de Galicia el Estado, esto es muy importante. Esto en medio plazo tiene consecuencias incalculables y por tanto en este país tenemos que generar vectores que neutralicen las fuerzas centrífugas que está habiendo. Y las Comunidades Autónomas, incluso muchas que no tienen nada de separatistas o secesionistas, van en esa dirección por interés político y es una dirección equivocada.

1:30:15 Raquel Hurtado. Esta es una preocupación, si me permite, que comparten muchos de los espectadores, de hecho son muchas las preguntas que se están formulando en este sentido que no vamos a tener tiempo para abordar puesto que ya estamos fuera de este margen temporal que nos habíamos planteado inicialmente.

Nos gustaría, para terminar, escuchar esta opinión de peso que va a aportar el Consejero Fernando Ledesma y concluir de esta manera tras este debate o cerrar de esta manera este turno de preguntas.

1:30:52 Fernando Ledesma. Consejero permanente del Consejo de Estado. Muchas gracias Raquel. Empiezo la intervención desde el encantamiento de este acto. Empiezo dando las gracias a los ponentes, pero no un agradecimiento protocolario, no, es que realmente ha sido una hora y pico de una inmersión en el realismo más absoluto que nos viene muy bien desde una institución que diariamente vive en el realismo porque por aquí pasan los problemas de la sociedad española en su conjunto, pero la verdad es que a mí por lo menos me ha venido muy bien escuchar, he aprendido muchas cosas.

Gracias por el saludo, Abel. La verdad es que no me importa decir públicamente que siempre tuve una gran sintonía personal contigo y te la reitero.

Quiero decir algo sobre la Ley del año 2013, la primera es que no estoy yo muy seguro de que el texto de la presentación de este acto lo pueda compartir. Yo no creo que esta Ley del año 2013 sea la mejor después del Estatuto de hace ya muchos años, la verdad es que basta oír a los ponentes para darse cuenta de que lo que hemos oído fundamentalmente han sido críticas, de manera que.

En segundo lugar, quiero recordar que el Consejo de Estado hizo sobre este Anteproyecto de Ley un dictamen que, a mi juicio, con toda objetividad, creo fue durísimo, fue durísimo porque coincidió con una opinión generalizada, con que quizás se producía una limitación o una restricción excesiva a la autonomía local, allí lo dijimos, y algunas cosas que contenía el Anteproyecto de Ley se modificaron por influencia de aquel dictamen.

En tercer lugar, creo que aquella reforma legal de 2013 fue el resultado de un momento, de un momento político y económico distinto, muy distinto del que vivimos bajo la influencia de la restricción de la austeridad. Bueno, ahora todo el mundo piensa que aquello debe ser superado y en ese punto quizá la consecuencia es que ya que parece que debe ser necesaria una reforma de aquellas previsiones en presencia de una situación diferente.

Comparto con los ponentes absolutamente esa necesidad que han puesto de manifiesto de una descentralización desde las Comunidades Autónomas a los Ayuntamientos. Las cifras que ha dado el alcalde de Málaga, con el que también me une algunas relaciones personales, él sabe a qué me refiero, que ha dado son muy elocuentes.

Y por último una pequeña duda, no discrepancia, los dos alcaldes que permanecen en el acto han reclamado la competencia de los ayuntamientos respecto de la educación Primaria, pero supongo que es una reclamación de determinadas competencias de gestión porque hay otras competencias, ese punto creo que debería quedar claro, hay otras competencias que están directamente vinculadas con la unidad de España y con la igualdad de todos los españoles que parece que se oponen a esa competencia para los ayuntamientos. Hay, la regulación de aspectos de la financiación que no pueden quedar en manos de la heterogeneidad de los ocho mil y pico ayuntamientos, por tanto, permítanme, después de reiterar mi felicitación, reiterar que a lo mejor esa competencia se refiere sólo a un ámbito determinado.

Nada más, un saludo para los dos.

1:34:33 Raquel Hurtado. Gracias Consejero. Veía a los alcaldes asentir ante esta última pregunta por lo que creo que comparten esta última visión que planteaba el consejero Ledesma. Puesto que, como decía, estamos ya fuera de tiempo y no queremos robarles, no queremos abusar de su generosidad, vamos a concluir estos encuentros, para ello la presidenta del Consejo de Estado nuevamente va a pronunciar esas palabras de despedida.

1:35:07 Mª Teresa Fernández de la Vega. Pues la verdad es que poco tengo que añadir, simplemente decir que estoy enormemente agradecida a los alcaldes y a todos los participantes.

Creo que ha sido una experiencia, esta primera experiencia, este primer encuentro de los Encuentros que queremos promover en el Consejo de Estado que nos ha sido a todos muy útil, en el que hemos aprendido mucho, en el que hemos disfrutado mucho porque además la verdad es que los tres alcaldes han estado muy brillantes en sus exposiciones y bueno, pues vamos a seguir reflexionando sobre esto, yo creo que aquí se inicia un debate sobre esta cuestión que hoy hemos abordado de los Ayuntamientos, de las competencias y bueno, pues seguiremos debatiendo y seguiremos reuniéndonos en el Consejo de Estado para abordar cuestiones que sean de interés general para la ciudadanía, de interés general para el Estado, para las distintas Administraciones a las que servimos y estamos abiertos a cualquier sugerencia que se nos pueda hacer.

Así que muchísimas gracias a todos por su presencia, por su asistencia y por su participación.

Y gracias a los moderadores, gracias a Leopoldo y gracias a Raquel por su estupenda moderación.

Abrazos a todos.

Fin de transcripción

Compartir: